GLOBALIZACIÓN, POLÍTICA NEOLIBERAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR: REFLEXIONES ACERCA DE SU CORRELACIÓN

GLOBALIZATION, NEOLIBERAL POLICY AND HIGHER EDUCATION: REFLECTIONS ON THEIR CORRELATION

Onelia Fernández Camargo
Universidad de Panamá, Panamá

Orbis Cognita

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2644-3813

Periodicidad: Semestral

vol. 3, núm. 1, 2019

revistaorbiscognita@gmail.com

Recepción: 19 Noviembre 2018

Aprobación: 10 Diciembre 2018

Publicación: 31 Enero 2019



Resumen: Este artículo presenta una revisión bibliográfica de los conceptos de globalización, neoliberalismo y Educación Superior, desde el plano de la Economía Política Marxista como premisa para el análisis de los efectos de la globalización y la política Neoliberal sobre la Educación Superior, dado que esta es una manifestación de los niveles de desarrollo y crecimiento de las economías y las sociedades; también se presentan corrientes de pensamiento que argumentan el vínculo entre el desarrollo y crecimiento de los países en relación a los niveles de educación alcanzado y viceversa.

Palabras clave: Globalización, Educación Superior, Política Neoliberal.

Abstract: In this article, a bibliographic review of the concepts of globalization, neoliberalism and Higher Education is made, from the perspective of the Marxist Political Economy as a premise for the analysis of the effects of globalization and the Neoliberal policy on Higher Education, given that this it is a manifestation of the levels of development and growth of economies and societies. There are also currents of thought that argue the link between the development and growth of countries in relation to the levels of education attained and vice versa.

Keywords: Globalization, Higher Education, Neoliberal Policy.

INTRODUCCIÓN

Las naciones se desarrollan, crecen, cambian permitiendo diferentes niveles y estados de riqueza; en este contexto las economías han experimentado diversas posiciones de pensamiento acerca de los modos de producción material que hacen posible ese crecimiento tal es la posición del marxismo y neoliberalismo.

Karl Marx, (Marx, 1965) en su pensamiento filosófico señala:

“el fruto de las relaciones de producción del sistema capitalista es la alienación, ya que la esencia del hombre es negada en la producción; la existencia humana se manifiesta como un conjunto enorme de fuerzas productivas que actúan sobre el medio natural y como una totalidad de relaciones constitutivas de la sociedad. Y las fuerzas y las relaciones de producción no constituyen “realidades distintas”, pues el hombre es uno como producto y como ser social”.

Un representante del pensamiento liberal es Karl Pooper,

“la sociedad no es más que el conjunto de individuos que interactúan entre sí; el ser humano es básicamente un sujeto egoísta, consumidor y propietario de sus bienes; el mercado es el único marco de ordenamiento racional por lo que toda intervención en él, se convierte en irracional”.

Con relación a Pooper, Harada (2008) señala que, expresiones como: la afirmación de la tolerancia y la libertad de expresión basada en la negación de la posibilidad de certeza por parte del ser humano; la tolerancia como una especie de sedimentación de su filosofía de las

ciencias, donde el método de conocimiento está basado en las conjeturas y refutaciones pero nunca en certezas; muestran el pensamiento político liberal de Pooper (Zanotti 2013).

El conocimiento científico y tecnológico que ofrece la Educación Superior, la capacidad para innovar que se genera sobre la base de este referido conocimiento, contribuyen decisivamente a incrementar la productividad de las naciones y sus niveles de bienestar. La experiencia internacional muestra que el desarrollo de los países se basa cada día más en su capacidad para generar, asimilar y transferir conocimientos, pues de esa manera se crean bienes y servicios de mayor valor agregado que enriquecen sus posibilidades de desarrollo interno y elevan su posición en un entorno global cada día más interconectado y competitivo.

Los procesos de crecimiento, expansión, diversificación, especialización y diferenciación de los sistemas de educación superior (SES), aunados a la generalización de la informática y de las telecomunicaciones, y vinculados a las tendencias de modernización productiva y globalización de los mercados, han dado lugar a nuevos escenarios y configuraciones en el panorama de la educación superior contemporánea. Un aspecto fundamental en la dinámica de cambios experimentada por los SES en el mundo se deriva de su papel en la formación de recurso humano, con la capacidad de producir riqueza a medida que participan en la materialización de tecnologías, organización, inteligencia, productividad y consumo racional. (Rodríguez, 2006).

El reconocimiento social acerca de la importancia de la educación superior en los modelos nacionales de crecimiento y desarrollo, y sobre el valor del conocimiento y la información

como factores de productividad y competitividad (Carnoy, 1999; Castells 1994 y 1998), ha dado lugar a una demanda extendida de formación superior.

De tal modo se pretende, explicar los aspectos teóricos – conceptuales acerca de la Globalización y la Política Neoliberal desde el plano de la Economía Política Marxista como premisa para el análisis y, clasificar metodológicamente los efectos generales de la Globalización sobre la Educación Superior.

DESARROLLO

I-. Preceptos conceptuales teóricos desde la Economía Política marxista acerca de la

Globalización y su relación con la Política Neoliberal.

En los años 90 del siglo pasado se comienza a manifestar un debate en torno a la objetividad o subjetividad de un fenómeno denominado globalización en torno al cual resulta interesante resaltar las siguientes interrogantes: qué es en realidad la globalización?; constituye la globalización un fenómeno simplemente conceptualizable o acaso susceptible de ser asumido como categoría económica?; constituye la internacionalización del capital parte consustancial del proceso de globalización o acaso la globalización es parte orgánica de la internacionalización del capital?; debe atribuírsele a la “globalización un efecto homogeneizador o des igualador?. (Campos, 1997) Un repaso de las posiciones más representativas que gestaron el debate teórico acerca de la globalización fueron las siguientes:

Abrazamos la corriente de pensamiento que vincula la globalización con la vocación internacional del capital ya que concebir a la globalización como un fenómeno simplemente nuevo, más general a la internacionalización del capital y al propio imperialismo, presupone desconocer la dialéctica de las leyes económicas del sistema, así como la correlación existente entre la esencia internacionalizadora y la dinámica de sus formas de manifestación, reconociendo que la génesis de la manifestación de la esencia internacionalizadora del capital se aprecia dialécticamente vinculada a la génesis de la manifestación de la proyección internacional de la ley del desarrollo económico y político desigual capitalista, significando además que la internacionalización del capital hubo de incursionar primero en la esfera de la

circulación – fenómeno típico del capitalismo pre monopolista-, para irrumpir posteriormente en la esfera de la producción en el imperialismo, resaltando a la vez la diferencia entre los niveles de productividad del trabajo entre los países, brota la mayor explotación a la que son sometidos los más pobres por los más ricos en el contexto del mercado mundial, debido a que los más fuertes económicamente obtienen en el intercambio mayor cantidad de trabajo que lo que entregan. (Campos, 1997). Marx planteaba: “La producción capitalista tiene como base el valor o el desarrollo del trabajo abstracto materializado en el producto y su transformación en trabajo social. Para ello son indispensables el comercio exterior y el mercado mundial; estos factores son pues a la vez, condición y resultado de la producción capitalista” (Marx, 1965a)

Conforme se desarrolla en un país la producción capitalista, la intensidad y productividad del trabajo, las diversas cantidades de mercancías de la misma clase producidas en distintos países durante el mismo tiempo de trabajo, tienen distintos valores internacionales. El valor relativo del dinero será menor en los países en que impere un régimen progresivo de producción capitalista que en aquellos que funcione un régimen de producción más atrasado (Marx, 1965b).

Los principales fenómenos que permiten reconocer la existencia de una nueva etapa de manifestación de la esencia internacionalizadora del capital, que muchos califican como globalización y fenómeno independiente conceptualizable, desde el plano de la esfera de la producción, la circulación y la unidad de ambas, serían:

Desde el punto de vista de la esfera productiva en el plano microeconómico:

  1. - creciente interdependencia económica internacional;

    - modificación del comportamiento y elevadísima internacionalización del ciclo del capital productivo, expresada en: alta segmentación de la producción en distintos puntos del planeta y el funcionamiento de cadenas productivas globales; ingeniería simultánea; just in time; integración de la cadena de suministros y nivel de movilidad internacional de mercancías y de capitales asociada a niveles altos de valorización e internacionalización del ciclo del capital monopolista transnacional;

    - estandarización productiva unida a disminución de coeficiente de capital por unidad del producto, en el sentido de la homogeneidad conceptual de las mercancías y de la demanda de estas; sistema común de pesos y medidas;

    - difusión tecnológica en el contexto del capitalismo progresivo: producción continua, automatización flexible, rápida difusión y transmisión instantánea de grandes cantidades de datos a largas distancias mediante Internet o redes inter e intraempresariales.

    - organización de la mayor parte de la actividad económica en las principales industrias en torno a redes:

    - formación de cluster, concentración geográfica de empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas en sectores próximos e instituciones asociadas (como por ejemplo universidades, agencias gubernamentales, asociaciones empresariales, etcétera.) en ámbitos particulares que compiten, pero que también cooperan (Porter, 1998).

A nivel de la esfera de la circulación, asociada fundamentalmente a aspectos macroeconómicos, según Colectivo de Autores CIEI 1998,

  1. - intensa reestructuración del espacio internacional expresada en reestructuración comercial bajo una nueva perspectiva: imposición del proteccionismo sobre las políticas de libre cambio, desarrollo de una reclasificación de las inserciones nacionales con aumento de la interdependencia comercial entre las diferentes economías; creciente integración comercial de las economías nacionales del centro, en el mercado mundial; pleno desarrollo del mercado mundial asociado a la internacionalización de la oferta y de la competencia entre productores, así como internacionalización de la demanda en muchos sectores;

    - gradual proceso de reestructuración monetario financiera internacional como respuesta a la crisis estructural financiera asociada al fortalecimiento y relativa autonomización del capital y del mercado financiero internacional;

    - fuerte estímulo a la dinámica del capital monetario transnacional, tanto real como ficticio, apreciada a través de un acelerado desarrollo del mercado de divisas, importantísimo papel del mercado de eurobonos, desarrollo de los denominados “instrumentos de garantía”, altísima concentración y transnacionalización bancaria asociada a la desintermediación financiera

Como unidad de la producción y de la circulación se destacan los siguientes fenómenos:

  1. - estructuración de una nueva división internacional capitalista del trabajo en correspondencia con la gradual instauración desde la primera mitad de los años 90 de una nueva generación tecnológica con alto peso en la automatización;

    - alto nivel de concentración del capital financiero transnacional;

    - tendencia fuerte a la formación de bloques económicos como exigencias de la valorización del capital en un contexto donde la interpenetración de las economías va conjugándose con nuevos patrones de eficacia y competitividad, para los que las políticas económicas a lo interno se tornan insuficientes y se presenta la necesidad de potenciar las posibilidades de éxito de las economías con una visión regional;

    - asociado a los fenómenos integracionistas, se atribuye un nuevo matiz objetivo del desarrollo de la internacionalización, que es hasta cierto punto manipulado por el discurso globalizador; su aspecto no solo económico, sino su incursión en todos los órdenes de la vida, al entrelazarse con un complejo sistema institucional de diseño y desempeño de políticas que incluyen aspectos sociales, culturales, militares, de seguridad, de relaciones exteriores, que hace que la globalización adquiera en su interpretación y percepción, una acepción supra estructural como expresión de un fenómeno que tiene esencialmente una naturaleza económica.

Es necesario por tanto, distinguir entre la globalización como proceso objetivo - que es necesaria y conveniente económicamente hablando, para el desarrollo de las fuerzas productivas - de su manipulación como proyecto político, lo cual sí constituye un fenómeno subjetivo: es nocivo por su intencionalidad político económica, discurso neoliberal globalizador universalizarle. (Zemelman 1996)

Según Fernández Saxes John (2006), si por globalización entendemos, la internacionalización económica en sus momentos de apertura relativa, es decir; la existencia de una economía internacional preponderantemente abierta y con grandes y crecientes flujos

de mercancías, de tecnología e inversión de capital entre las naciones, entonces, no es un fenómeno nuevo, inédito ni irreversible. Los flujos de bienes, inversiones, producción y tecnología tienden a ajustarse a pautas de especialización y de división internacional del trabajo, ello es producto de negociaciones que dependen de las correlaciones de fuerzas domésticas e internacionales. Se trata de fenómenos de interacción política y no de fuerzas o leyes "naturales" de la economía o de la tecnología.

La política neoliberal que se abre paso a partir de la crisis estructural productiva que irrumpe en el comienzo de la etapa de desaceleración reproductiva de las economías capitalistas avanzadas y de la economía mundial a partir de la primera mitad de los años 70 y durante los años 80, pretende hacer recaer los efectos de la crisis estructural productiva y la relativa desaceleración de la rentabilidad del capital sobre la población y las empresas pequeñas y medianas y no sobre el gran capital, como este fenómeno se desarrolla sobre un contexto de alto nivel de internacionalización del capital operado durante los años, 50-60 e inicios de los 70 del pasado siglo, se instaura en un discurso neoliberal que se le está denominando globalización, (CIEI, 1998)

Desde el punto de vista de Saxe Fernández (2006) el "discurso globalista" que se ha instalado como una oferta de moda, eufórica y determinista, acrítica y superficialmente aceptada por grandes grupos empresariales, políticos y académicos, la globalización se vende como ideología tras la cual se oculta la intencionalidad neoliberal que responde a un programa general conocido como el Consenso de Washington donde se acordó: privatizar la recaudación de aportes a la seguridad social, el achicamiento del gasto público en salud y educación, que condujo a la creación de servicios de escuelas privadas y de medicina paga,

la no inversión en el sector del transporte público, la casi nula presencia de programas sociales en sectores sociales vulnerables, etc.

Para Pardo Pérez (2003) “…La educación es un espacio de fundamental importancia para el neoliberalismo. En primer lugar, porque reclama que se considere como un bien de consumo, que debe ofrecerse en un mercado libre, venderse, comprarse y ser rentable en términos económicos. En segundo lugar, porque, al creer que la escuela es un poderoso mecanismo de control ideológico, exige del estado el ejercicio de un férreo control del currículo, con el fin de que la escuela produzca el tipo de personas que necesita el sistema capitalista de mercado.”

II.- Efectos de la Globalización en el propio proceso cognoscitivo, la base material

tecnológica del mismo y su fruto en la Educación Superior:

Un aspecto a considerar en la nueva etapa de internacionalización del capital y la producción son los cambios en la base material tecnológica del mismo y su fruto en la Educación Superior.

El nuevo paradigma técnico económico que acompaña la etapa actual de desarrollo de la internacionalización del capital bajo la percepción y conceptualización de la misma como globalización económica, expresado en el desarrollo de la automatización, la informatización, la robótica, la nanotecnología, están propiciando la generación de un pensamiento universal innovador tentador que pueden ser los derroteros de la Educación Superior en las Universidades. Resulta prudente hacer referencia a diferentes aristas del proceso de transformación de la Educación Superior a partir de la nueva etapa de internacionalización del capital y de la producción. En tal sentido el Banco Mundial ha

diseñado cuatro pilares que permiten observar el nivel de desarrollo de esa economía del conocimiento (Banco Mundial, 2018)

  1. 1. 1. Incentivos Económicos y Régimen Institucional

    2. Educación

    3. Innovación

    4. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Tomando en cuenta estos pilares, México establece un Programa de Ciencia y Tecnología 2014-2018 que impulsa:

  1. 1. 1.- Mano de obra educada y calificada: una población bien educada y calificada es esencial para la creación, adquisición, diseminación y utilización efectiva del conocimiento;

    2.- Sistema de innovación eficaz: el fomento público y privado de la investigación y el desarrollo, que da como resultado nuevos productos o bienes, nuevos procesos y nuevo conocimiento;

    3.- Infraestructura de información y comunicaciones adecuada: Son las capacidades instaladas que posibilitan el desarrollo de actividades innovadoras, científicas y tecnológicas;

    4.- Régimen económico e institucional conductor del conocimiento: Se refiere a la red de instituciones reglas y procedimientos que influencian la forma en que un país adquiere, crea, disemina y usa la información.

En el debate acerca de las principales características de la Economía del Conocimiento, se calzan ciertos puntos:

A.- El Acceso abierto a Internet y el desarrollo de nuevas formas de inteligencia;

El Acceso abierto (Open Access) es un movimiento que promueve el acceso libre y gratuito a la literatura científica, fomentando su libre disponibilidad en Internet y permitiendo a cualquier usuario su lectura, descarga, copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal de la misma, sin ninguna barrera financiera, técnica o de cualquier tipo. La única restricción sobre la distribución y reproducción es dar al autor el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocido y citado. El principal objetivo del acceso abierto es aumentar el impacto de la investigación al incrementar el acceso a la misma; otras importantes lo constituyen, los celulares inteligentes, las tablets, los netbooks, los video juegos didácticos. Este fenómeno obliga a desarrollar una cultura de ciudadano digital, para poder distinguir las fuentes de información confiables de las no confiables.

La inteligencia colaborativa como modalidad emergente de producción, contrasta con el concepto cerrado de propiedad; el entorno y sus herramientas facilitan la constitución de un modo colaborativo de producir conocimiento, que se expresa en la fundación de comunidades virtuales y mixtas, en el desarrollo de software de “código abierto” (Open Source), en la literatura hipertextual, en las enciclopedias y glosarios de creación colectiva (y permanente), en las wikis, en las creaciones de música y otras expresiones. (SITEAL, 2014)

La denominada Inteligencia y Cognición Distribuida se encuentra en la base del concepto de “inteligencia colectiva”, que resulta un principio básico de participación ciudadana “es la

concepción de que es mucho más rico generar algo con muchas más personas”. Las nuevas tecnologías posibilitan procesos de construcción colectiva, pero Internet es el medio que aporta el valor añadido.

En este sentido hay que destacar el rol desempeñado por las Políticas TICS en América Latina apoyadas en una integración de la informática con las telecomunicaciones y dentro de las cuales resaltan:

  1. 1. 1-. Política de desarrollo de la infraestructura de las telecomunicaciones en beneficio especial de la educación como área estratégica para la reducción de la brecha digital; con independencia del rol que también desempeñan (en bibliotecas, clubes, telecentros, etc.) o bien, en las mismas escuelas, pero fuera del horario escolar

    2-. Política para garantizar la inclusión digital de los estudiantes, que empezó en el laboratorio y que pasa por la creación de portales educativos que permite el acceso a amplios y variados conjuntos de recursos digitales, las aulas móviles, virtuales y la individualización de la posesión de determinados medios tecnológicos tele comunicativos, también denominada modelo 1 a 1 de gran difusión y crecimiento en los últimos años, pero de efectos aún muy limitados en niveles de enseñanza de formación básica

    3-. Política de Financiamiento, diseño estratégico para la capacitación, implementación de la tecnología educativa y desarrollo integral de una cultura digital. Las fuentes más importantes para el financiamiento de la Política de desarrollo de las TICS son: el gasto público de gobiernos y de empresas públicas; financiamiento internacional de agencias multilaterales; el gasto privado inducido por regulaciones; el gasto privado autónomo

    4-. Política de Alianzas Estratégicas institucionales estatales con otros actores como el sector privado (SITEAL 2014)

B.- El desarrollo de capacidad investigativa científico- tecnológica y de innovación directamente relacionada con la generación, difusión, transmisión, aplicación e incorporación a las actividades productivas de conocimientos científicos y tecnológicos en general y su aplicación particular en la Educación Superior.

1. Instituciones de Investigación: las correspondientes a la Educación Superior y otras

instituciones de carácter en principio investigativo. Este grupo comprende los centros cuya

actividad principal es la de proporcionar enseñanza superior a nivel de licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado; como ejemplos de Institutos de Investigación tenemos en el continente americano el Institute for Scientific Information: Institución creada en 1963 por Eugene Garfield en Filadelfia, EUA que genera las siguientes bases de datos, usadas, entre otras cosas, para construir indicadores bibliométricos, y comprende: i) Science Citation Índex; ii) Social Science Citation Índex y, iii) Arts and Humanities Citation Índex así como instituciones netamente investigativas en diferentes sectores de la economía de los países de la región especialmente en Brasil, Cuba, Méjico Argentina, Colombia y Chile.

2. La existencia de las Empresas de Base Tecnológica: Unidades de negocios productoras de

bienes y servicios cuya competitividad depende del diseño, desarrollo y producción de

nuevos productos o procesos innovadores, a través de la aplicación sistemática e intensiva de conocimientos científicos y tecnológicos (CONSU 2014)

3. El desarrollo de la denominada Alta Tecnología que incluye (SITEAL 2014):

■ Incubadoras de alto impacto y de esquemas no tradicionales de incubación y

Empresas de alta tecnología.

Hasta el momento la práctica llevada a cabo por la Educación Superior consistía en desarrollar las Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTC), en algunos casos conocidas también como Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación –OTRI- Estas oficinas desempeñan un rol intermediario entre las ideas innovadoras concebidas en la academia y las empresas. Su objetivo es establecer un canal de intercambio para transformar los resultados de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en productos, procesos, materiales o servicios que puedan ser comercializados, ya sea para generar nuevas empresas basadas en dichos desarrollos o para incrementar la eficiencia o efectividad de algún sector industrial o población y beneficiar a la sociedad. Pueden encontrarse dentro de una institución académica o de investigación o pueden ser organizaciones independientes que coordinan los esfuerzos de transferencia de conocimiento de varias instituciones. Se trata de convertir a la propia Universidad en institución portadora de empresas a partir de sus más relevantes resultados investigativos efectuando la financiación de las mismas mediante la combinación de diferentes fuentes de financiamiento, donde se combina el autofinanciamiento institucional universitario con otras fuentes colaterales de financiamiento derivadas de las alianzas con otras entidades sociales.

La Ley 35 de 10 de mayo de 1996, por la cual se dictan Disposiciones sobre la Propiedad Industrial en Panamá; recoge en su texto disposiciones para registrar Patentes (Invenciones),

Modelos de utilidad, Diseños industriales, Marcas, Indicaciones geográficas, Nombres comerciales, Información no divulgada (Secretos Comerciales), Derecho de autor, Observancia de las leyes de PI y leyes conexas, Transferencia de tecnología, Conocimientos tradicionales, Organismo regulador de PI, Propiedad Industrial

■ Productos de alta tecnología, denominados también usualmente “Bienes de Alta Tecnología “(BAT), resultado de un intenso proceso de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) El aula universitaria está llamada a convertirse en un escenario donde el proceso cognoscitivo de los estudiantes se apoye de manera importante en productos de alta tecnología que contribuyan a tornar en más eficiente la transmisión de información en las aulas y a desarrollar la plataforma para la formación de un estudiante más independiente, a partir de una dirección altamente profesional y con enfoque transdisciplinario, sistémico e integrador de su proceso cognoscitivo. Ejemplo en tal sentido lo constituyen las denominadas Aulas Aumentadas, se denominan así de manera metafórica a aulas donde se practica una propuesta de enseñanza que combina elementos del entorno real del aula y elementos del entorno virtual al que los estudiantes tienen acceso, donde se promueve la realización de actividades en entornos virtuales de aprendizaje. Además, favorece el tráfico y la producción de contenidos digitales, tanto por parte de los estudiantes como de los docentes. , lo cual presupone la apropiación del manejo de estas tecnologías de diferentes formatos (textos, audios, videos, 3D, por parte de los estudiantes.

4. Aparición de Inversionistas Ángel: Se trata de personas físicas con un amplio

conocimiento de determinados sectores y con capacidad de inversión, que impulsan el desarrollo de proyectos empresariales con alto potencial de crecimiento en sus primeras etapas de vida, aportando capital y valor añadido a la gestión. El inversionista ángel se

diferencia de los inversores tradicionales y del capital riesgo en su implicación en la gestión de la empresa. La Educación Superior está llamada a establecer alianzas en todos los ámbitos sociales para no desaprovechar oportunidades y hacer coincidir sus intereses socioeconómicos como entidad social con los intereses sociales de determinadas personas, que al satisfacer el suyo propio pueden contribuir de manera importante al desarrollo del interés social. (SITEAL 2014)

5. Las denominadas Áreas Emergentes de Conocimientos pueden crear una nueva industria

o transformar una existente; están vinculadas en su mayoría al ámbito de la innovación y de las nuevas tecnologías, y guardan relación con el contexto social, económico y geográfico de los territorios, al impulsar actividades económicas destinadas al aprovechamiento de sus recursos endógenos (CONSU, 2014)

6. Innovación Tecnológica de Producto y de Proceso: puede realizarse a nivel de productos

y/o procesos o mediante cambios tecnológicos significativos de los mismos. Una innovación tecnológica puede operarse a nivel de un productos o de alguno de los procesos empresariales; ha sido introducida en el mercado (innovación de producto) o usada dentro de un proceso de producción (innovación de proceso).En cualquier caso las innovaciones financieras y comerciales. (CONSU, 2014)

7. Nichos de oportunidad: Es una oportunidad que brinda la economía para desarrollar una

cierta actividad comercial o productiva con elevadas posibilidades de éxito ante las condiciones del mercado (CONSU, 2014)

8. Parque Científico, Tecnológico y de Innovación: Es una organización gestionada por

profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad, promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e

instituciones generadoras de conocimiento instaladas en el parque o asociadas a él. Impulsan la investigación y la transferencia de tecnología entre el sector académico y el sector empresarial, así como el desarrollo del capital intelectual. Fomentan el desarrollo de nuevas empresas con base en el desarrollo tecnológico y la innovación. (CONSU, 2014)

CONCLUSIÓN

La literatura universal está cargada de autores que describen la globalización como fenómeno objetivo y subjetivo en el desarrollo de las fuerzas productivas de las economías; reviste importancia al considerar en las políticas nacionales e internacionales el influyente protagonismo de éste. El desarrollo de las economías no ha sido igual; se distinguen las diferentes fases productivas y su nivel de intensificación en el uso del capital productivo y financiero; los bloques económicos y políticos a nivel sectorial, regional e internacional establecen normativas proteccionistas o de libre flujo en la producción y circulación de bienes y servicios, afectando directamente a la población en todos los espacios económicos, sociales y políticos en que participa.

Por tanto, es necesario distinguir entre la globalización como proceso objetivo - que es necesaria y conveniente económicamente hablando, para el desarrollo de las fuerzas productivas - de su manipulación como proyecto político, lo cual sí constituye un fenómeno subjetivo: nocivo por su intencionalidad político económica.

La globalización se ha instalado como una oferta de moda, aceptada por grandes grupos empresariales, políticos y académicos; vendiéndose como ideología tras la cual se oculta la intencionalidad neoliberal que responde a un programa general conocido como el Consenso

de Washington: privatizar la recaudación de aportes a la seguridad social, el achicamiento del gasto público en salud y educación,

La educación superior como manifestación de la superestructura económica no escapa a ésta situación de globalización y política neoliberal; el acceso al desarrollo de la innovación y la tecnología en todos los países no es igual; el siglo XXI (siglo del conocimiento) ha encontrado poblaciones marginadas sin posibilidades de uso de las nuevas comunicaciones tecnológicas. Las políticas públicas expuestas en documentos acerca de la anexión de las tecnologías y comunicaciones a nivel de las instituciones educativas no son visibles; Panamá no escapa a ésta situación

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Banco Mundial. (S.F). Economía del Conocimiento, KAM, KEI, KI. Recuperado de http://www.observatorioabaco.es/post_conocimiento/banco_mundial

Campos, J.M. (1997). Globalización Económica: enfoque teórico desde una óptica marxista, Revista Cuba Socialista No. 8: 24-25

Campos, J M. (1996). Globalización Económica. Enfoque teórico desde una óptica cubana. Centro de Investigación de Economía Internacional, CIEI

Centro de Investigación de Economía Internacional CIEI y Universidad de Granada, España, Globalización económica: enfoque teórico desde una óptica cubana”, como Capítulo I. (1998). En Libro: Enfoque sobre la reciente Economía Cubana. España. Editorial Aguas Claras, Granada.

CONSU. (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 DOF: 30/07/2014.

Estay, J. (1995). La Globalización y sus significados: Globalización y Bloques Económicos: Realidad y Mitos, Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía Mejicana. Méjico. Juan Pablo Editor S.A.

Martínez O. (1996). Globalización de la Economía Mundial: la realidad y el mito Revista Cuba Socialista No. 2

Marx, C. (1965a). Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía, Vol. 2, pág. 250-251v Editorial Venceremos, La Habana, 1965

Marx, C. (1965b). El Capital, Tomo I. La Habana. Editorial Venceremos.

Monreal, P. (1998). Globalización y libre comercio en Las Américas: De Miami a Denver vía Méjico. Ponencia presentada en Seminario Internacional. CEA

Pardo, J. C. y García, A. (2003). Los Estragos del Neoliberalismo y la Educación Pública Revista Education, No. 20-21.

Porter, M. E. (1998). Los Cluster y la nueva economía de la competencia. Harvard Business Review Recuperado de https://hbr.org/1998/11/clusters-and-the-new-economics-of-competition

Rodríguez Gómez, R. (2006). La educación superior en el mercado: configuraciones emergentes y nuevos proveedores” en Globalización Neoliberal y Educación Superior. Revista electrónica Ensayos críticos Nº 2. p 40 a 59

Romero, A. (1997). Globalización: mitos y realidades desde una perspectiva cubana. Centro de Investigación de Economía Internacional, CIEI.

Saxe - Fernández, J. (2006). Globalización Neoliberal y Educación Superior en Globalización Poder y Educación Pública. Revista electrónica Ensayos críticos No. 2. Recuperado de https://www.ceiich.unam.mx/educacion/Saxe.htm

SITEAL (2014). Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319987625_Las_politicas_TIC_en_los_Sistemas_Educati vos_de_America_Latina)

Ugarteche, O. (1997a). Breves debates sobre globalización y comercio internacional Selección de Lecturas sobre la Economía Internacional y su impacto en América Latina. Tomo I, Cuba. FESCARIBE- CIEI.

Ugarteche O. (1997b). El Falso Dilema: América Latina en la Economía Global. Conferencia acerca de la Economía Internacional y su impacto en América Latina impartida en CIEI- UH,

Ugarteche, O. (1996). Breves debates sobre globalización y comercio internacional Selección de Lecturas sobre la Economía Internacional y su impacto en América Latina Tomo I. Cuba. FESCARIBE- CIEI

Vidal Villa, J. M. (1998). Mundialización Diez tesis y otros artículos Barcelona, España. Editorial ICARIA, S.A.

Villareal, R. (1992). La Globalización Económica. Revista Mejicana de Política Exterior, Méjico, Instituto Superior Matías Romero de Estudios Diplomáticos, IMRED.

Zanotti, G. (2013). El liberalismo político de Karl Pooper. Revista Electrónica Punto de Vista Económico. Recuperado de https://puntodevistaeconomico.com/2013/10/09/el-liberalismo-politico- de-karl-popper/

Zemelman H. (1996). Intervención en Seminario Internacional sobre Sindicalismo y Globalización, CTC, Cuba.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R