Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
REVCOM: una herramienta crítica para pensar el mundo pospandémico
Pablo Bilyk
Pablo Bilyk
REVCOM: una herramienta crítica para pensar el mundo pospandémico
REVCOM: a critical tool for thinking about the post-pandemic world
REVCOM: uma ferramenta crítica para pensar sobre o mundo pós-pandemia
REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, núm. 10, 2020
Universidad Nacional de La Plata
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

REVCOM: una herramienta crítica para pensar el mundo pospandémico

REVCOM: a critical tool for thinking about the post-pandemic world

REVCOM: uma ferramenta crítica para pensar sobre o mundo pós-pandemia

http://orcid.org/0000-0002-1105-2944 Pablo Bilyk
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, núm. 10, 2020
Universidad Nacional de La Plata

En este número 10 iniciamos una nueva etapa de la revista que coincide con una situación mundial que será una marca para toda la humanidad. El 2020 llegó con la pandemia, y sus consecuencias ponen a la luz tensiones históricas que demandan una problematización comprometida de parte de las ciencias sociales. En ese sentido, la referencialidad construida por REVCOM será una herramienta fundamental para comprender y aportar respuestas desde una perspectiva comunicacional.

La revista científica de la Red de Carreras de Comunicación (REDCOM) llega a su número 10 con un dossier que se pregunta por las tensiones entre democracia y neoliberalismo en América Latina. El golpe de Estado contra el Presidente Evo Morales en Bolivia, y las potentes movilizaciones del pueblo chileno a lo largo de 2019, fueron el impulso fundamental para dirigir hacia este objetivo los esfuerzos analíticos del número.

En este sentido encontrarán el texto de Carlos Ciappina que indaga los principales aspectos simbólicos del golpe de Estado en Bolivia, como un ejemplo del rol de las derechas latinoamericanas en su búsqueda por retroceder hacia un orden piramidal de explotación y exclusión.

Por su parte, Javiera Olivares y Carlos del Valle aportan una mirada desde la experiencia chilena. Del Valle reconstruye la resistencia del pueblo Mapuche a partir de las reivindicaciones territoriales y lingüísticas; marcadas por una agenda histórica de lucha contra las políticas represivas del Estado y los discursos raciales de la prensa hegemónica.

Mientras que Olivares Mardones reconstruye la discusión por el derecho a la comunicación en Chile desde las agendas que se abrieron con las protestas populares desatadas el 18 de octubre de 2019. La autora entiende este hecho bisagra como un quiebre en los modos de subjetivación neoliberal, donde se pone en evidencia el hartazgo ante la continuidad del modelo económico, político y social que la autora describe como una democracia incompleta. La lucha por una nueva constitución que deje atrás el texto promulgado en 1980 por la dictadura, se presenta como el marco de acción por un nuevo imperativo ético que ponga en el centro a los DDHH, reconociendo entre ellos el derecho a la comunicación del pueblo.

Desde Uruguay, Federico Beltramelli y Eduardo Alonso aportan su mirada en el cruce de dos hechos trascendentales para su país: la llega de un gobierno de centro derecha, y los impactos de la pandemia. Desde ese cruce analizan en clave histórica las prácticas de consumo mediático, dando cuenta de las transformaciones en los hábitos respecto de las fuentes de información, el lugar de las nuevas tecnologías, y la reconfiguración que implica la pandemia. Allí encontraran una reconstrucción sobre la matriz comunicacional en Uruguay, para analizar su impacto en la calidad democrática.

Por su parte, Martín Retamozo y Soledad Stoesel realizan un análisis sobre el neoliberalismo como modo de regulación de las prácticas sociales, que devino en la construcción de una racionalidad y una subjetividad. A partir de este abordaje, lxs autorxs se plantean la necesidad de refundar nuestras tradiciones democráticas a partir del vínculo entre soberanía popular y justicia social. Entendiendo que el debate teórico es eminentemente político.

En el mismo sentido, Paula Biglieri y Gloría Perelló, desde el paradigma indiciario, analizan los usos del odio en la vida política de la Argentina reciente. A partir de la mirada sobre los discursos de medios dominantes dan cuenta de la construcción del discurso de odio dentro una cadena significante que se vuelve una causa política para horadar la legitimidad de los gobiernos populares y reforzar las subjetividades neoliberales.

Les damos la bienvenida a este número 10 marcado por debates urgentes, que con la actual coyuntura se vuelven aún más necesarios, para construir una democracia fundada en el respeto de los Derechos Humanos.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes