Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Listado de plantas ornamentales urbanas de Tunja (Boyacá, Colombia)
Wilson Ricardo Álvaro Alba; Mónica Patricia Díaz Pita
Wilson Ricardo Álvaro Alba; Mónica Patricia Díaz Pita
Listado de plantas ornamentales urbanas de Tunja (Boyacá, Colombia)
A List of Urban Ornamental Plants in Tunja (Boyacá, Colombia)
Revista Mutis, vol. 10, núm. 1, 2020
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Se presenta el inventario florístico de las plantas ornamentales de la ciudad de Tunja (Boyacá). Se encontraron 430 especies, distribuidas en 314 géneros y 101 familias, de las cuales 307 especies son Eudicotiledóneas, 96 Monocotiledóneas, 11 Pteridofitos, 10 Gimnospermas y 6 Magnólidas. A nivel florístico, las familias Asteraceae, Cactaceae, Orchidaceae, Solanaceae y Asparagaceae presentaron el mayor número de géneros y especies. El hábito de crecimiento más importante en términos de riqueza de especies fue el de las hierbas, seguido por los hábitos leñosos (árboles y arbustos). En am- bientes de exterior se encontraron más especies de tipo arbóreo y arbustivo, mientras que en ambientes de interior predominaron las suculentas. Se registran 12 especies con algún grado de amenaza de acuerdo con la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés).

Palabras clave: ambientes urbanos, diversidad de plantas vasculares, plantas de jardín, plantas de interior,riqueza florística.

Abstract: The floristic inventory of the ornamental plants of the city of Tunja (Boyacá) is presented in this paper. A total of 430 species were found, distributed in 314 genera and 101 families, of which 307 species are Eudicotyledonous, 96 Monocotyledonous, 11 Pteridophytes, 10 Gymnosperms and 6 Magnolids. At the floristic level, the families Asteraceae, Cactaceae, Orchidaceae, Solanaceae and Asparagaceae presented the highest number of genera and species. The most important growth habit in terms of species richness was that of herbs, followed by woody habits (trees and shrubs). Tree and shrub species thrive in outdoor environments, while succulents predominate indoors. Twelve species with some degree of threat, according to the International Union for Conservation of Na-ture (IUCN), were registered in this study.

Keywords: Floristic richness, garden plants, indoor house plants, urban environments, vascular plants diversity.

Carátula del artículo

Artículos

Listado de plantas ornamentales urbanas de Tunja (Boyacá, Colombia)

A List of Urban Ornamental Plants in Tunja (Boyacá, Colombia)

Wilson Ricardo Álvaro Alba
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia , Colombia
Mónica Patricia Díaz Pita
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
Revista Mutis
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia
ISSN: 2256-1498
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 1, 2020

Recepción: 20 Abril 2020

Aprobación: 29 Mayo 2020


INTRODUCCIÓN

El uso de las plantas por parte del hombre se remonta a tiempos prehistóricos (Sánchez-de-Lorenzo, 2001). Las plantas ornamentales generalmente ocupaban un segundo plano de interés, al considerarse un adorno estético (Fernández, 1990), y daban cuenta de un es­tatus socioeconómico alto, puesto que los propietarios de los jardines eran únicamente los gobernantes, en el caso del antiguo Egipto (Fariello, 2004). La naturale­za fue la primera dueña de los jardines y es la fuente principal de ideas para su diseño. Pero es el hombre quien siempre ha ejercido una tradición cultural por la naturaleza, en especial por las flores, las cuales hacen que los actos cotidianos y simples de la humanidad es­tén dedicados a su utilización, significado y cuidados (Brooklyn Botanic Garden, 2001; Villegas, 1990).

Desde sus comienzos, las civilizaciones han deseado rodearse de estas plantas para admirar su belleza y así dar origen a jardines que adornan palacios, par­ques, edificios y mansiones privadas. Como ejemplo a destacar se encuentran los jardines colgantes de las antiquísimas ciudades de Babilonia y Nínive, que fue­ron considerados como una de las grandes maravillas del mundo antiguo. Desde entonces, en todas las cul­turas se ha dado notable importancia a la jardinería o el arte de cultivar plantas y flores con fines ornamen­tales (Fariello, 2004).

Colombia es considerada el país de las flores, donde el culto a ellas se destaca en todas sus manifestaciones a través de la historia, ya que ocupan un lugar muy importante en la religión, la literatura, el arte, la ar­tesanía, los jardines de casas modernas y coloniales, las expresiones folclóricas y la ciencia. En esta última se generó un importante interés a partir de la prime­ra Expedición Botánica, llevada a cabo en el siglo XVIII (Villegas, 1990). Las flores son importantes también para la economía del país, el cual es catalogado como el segundo exportador de este producto en el mundo (Manrique et al., 2014).

Hoy en día las plantas ornamentales no solo se em­plean para adornar jardines, calles y balcones, sino que además contribuyen al mejoramiento ambiental de las ciudades, por cuanto disminuyen los niveles de dióxido de carbono atmosférico, aumentan los niveles de oxígeno mediante la fotosíntesis vegetal, modifi­can el microclima al proporcionar sombra y aumen­tar la humedad atmosférica (gracias a la transpiración foliar), son barreras protectoras contra el viento, sir­ven de refugio y hábitat a muchos animales, especial­mente aves (Fernández, 1990), reducen el estrés labo­ral, favorecen la concentración y generan sensación de bienestar (Soto, 2017). Adicionalmente, los árbo­les representan un patrimonio histórico y emblemáti­co de las ciudades (Mahecha et al., 2010) y junto con otros componentes arquitectónicos se utilizan para encerrar, contener, agrandar, reducir y articular el es­pacio exterior (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2003). Ade­más, amortiguan el ruido o los sonidos molestos, va­lorizan la propiedad, controlan la erosión y contribu­yen a la estabilización de taludes (Tovar, 2007).

Por las razones antes expuestas, y debido a que ac­tualmente se está presentando una reducción impor­tante de las áreas silvestres a nivel mundial por la in­tervención del hombre, los jardines han sido cataloga­dos como santuarios ecológicos a explorar (Brooklyn Botanic Garden, 2001). Por ello, este trabajo tiene como finalidad presentar un inventario exhaustivo de la flora ornamental vascular de la ciudad de Tunja, así como aportar información relacionada sobre los nom­bres comunes de cada especie y destacar la importan­cia ornamental y usos de las familias y especies botá­nicas más representativas de dicha ciudad.

MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio

El municipio de Tunja se encuentra ubicado sobre la cordillera Oriental, en la parte central del departamen­to de Boyacá, localizado a 05°32’7’’N y 37°22’04’’O, con alturas desde 2.700 hasta 3.150 m, una extensión de 121,4 Km2 y una temperatura de 13° C. Limita por el norte con los municipios de Motavita y Cómbita, al oriente con los municipios de Oicatá, Chivatá, Soracá y Boyacá, por el sur con Ventaquemada y por el occi­dente con los municipios de Samacá, Cucaita y Sora (Al­caldía Mayor de Tunja, 2012), como se muestra en la figura 1.


Figura 1
Ubicación del área de estudio (Tunja, Boyacá)
Fuente: elaboración propia.

Muestreo de plantas ornamentales

La recopilación de información sobre las plantas or­namentales se realizó de 2016 a 2019, teniendo en cuenta las épocas secas y lluviosas. La búsqueda de las plantas se efectuó en jardines de casas y conjuntos cerrados, colegios, parques principales de la ciudad, universidades y separadores de avenidas principales. Además, se visitaron viveros e invernaderos de la ciu­dad de Tunja. El inventario de las especies se realizó a partir de la toma de fotografías de la planta comple­ta y el registro de caracteres morfológicos específicos (estructuras reproductivas y presencia de exudados, entre otros) que facilitaron su posterior identificación taxonómica. Adicionalmente, se registró información relacionada con el nombre común y el ambiente en donde se encontró cada planta (interior, exterior). El hábito de crecimiento (árbol, arbusto, hierba, liana, enredadera, suculenta, sufrutescente) se determinó con base en la propuesta de Judd et al. (1999) y Men­doza y Ramírez (2006).

Identificación de especies

El material vegetal se determinó in situ y, en algunos casos, por consultas minuciosas en catálogos a partir de la revisión de las fotografías tomadas a cada una de las especies. Las claves y la literatura especializada re­visada incluyen a Byrd Graf (1981), Bartholomäus et al. (1990), Molina et al. (1998), Brickell (The Royal Horti­cultural Society, 2000), Rodríguez (2002), Sánchez-de- Lorenzo (2001), Cheers (2006), Infante-Betancour et al. (2008), Sierra-Guerrero y Amarillo-Suárez (2014), Galvis (2014) y Mahecha (2015). Los sistemas de clasi­ficación consultados siguen la propuesta de Christen­husz et al. (2011) para gimnospermas, Christenhusz et al. (2011) para pteridófitos y la de The Catalogue of Life Partnership para el caso de angiospermas (2017). La nomenclatura de las especies se corroboró en la base de datos The Plant List1 y el International Plant Name Index2 (IPNI).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización florística

Para la ciudad de Tunja se registran 430 especies de plantas ornamentales (anexo 1), agrupadas en 314 géneros y 101 familias, organizadas en cinco gru­pos: Eudicotyledonea, Magnoliids, Monocotiledo­nea, Pinophyta y Pteridófitos (tabla 1).

Tabla 1
Inventario florístico de plantas ornamentales de Tunja

Fuente: elaboración propia.

Las familias con el mayor número de géneros y espe­cies son Asteraceae (30 géneros, 36 especies), Cacta­ceae (16, 20), Orchidaceae (13, 15), Solanaceae (13, 15), Asparagaceae (11, 18), Araceae (9, 14) y Crassu­laceae (7,19), como se detalla en la tabla 2. El 80 % de las familias (81) tienen menos de cinco géneros. Así mismo, 78 % de las familias (79) se encuentran repre­sentadas por menos de seis especies.

Las Asteráceas son ampliamente cultivadas en par­ques y jardines por el atractivo de sus inflorescencias, follaje o fructificación (Del-Vitto & Petenatti, 2015). Algunas especies son muy atractivas por sus llamati­vos capítulos de flores liguladas, como es el caso de Achillea millefolium L., Argyranthemum frutescens (L.) Sch. Bip., Aster amellus L., Calendula officinalis L., Ca­llistephus chinensis (L.) Nees, Chamaemelum nobile (L.) All., Chrysanthemum morifolium Ramat., Coreop­sis auriculata L., Dahlia spp., Erigeron karvinskianus DC., Felicia drakensbergensis J.M. Wood & M.S. Evans, Gaillardia x grandiflora Van Houtte, Gazania rigens (L.) Gaertn., Ismelia carinata (Schousb.) Sch.Bip., He­lichrysum bracteatum (Vent.) Haw., Leucanthemum vulgare Lam., Osteospermum spp., Pericallis hybrida B. Nord., Tagetes spp. y Zinnia peruviana (L.) L.; las que tienen capítulos de flores flosculosas vistosas, como Silybum marianum (L.) Gaertn.; aquellas utili­zadas como flor de corte, Gerbera jamesonii Adlam, Helianthus annuus L.; otras cuyas inflorescencias re­sultan poco vistosas pero que compensan este rasgo con un follaje blanco-lanoso o discolor, Centaurea ci­neraria L., Helichrysum petiolare Hilliard & B.L. Burtt, Leucophyta brownii Cass., Santolina chamaecyparis­sus L., Jacobaea maritima (L.) Pelser & Meijden, Se­necio niveoaureus Cuatrec.; las enredaderas, Senecio tamoides DC.; las de estrato arbóreo, como Smallan­thus pyramidalis (Triana) H. Rob.; las suculentas, Se­necio rowleyanus H. Jacobsen.; y las de uso potencial para reforestación, como Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Las cactáceas son muy abundantes en los viveros y tie­nen una alta demanda por ventajas relacionadas con el cuidado mínimo que requieren. Según Bueno y Plu­med (2017), estas plantas necesitan regarse con poca frecuencia, toleran altas temperaturas y crecen en una amplia variedad de sustratos. Además, especies del género Mammillaria son utilizadas para capturar las radiaciones emitidas por los monitores de compu­tadores (Grijalva, 2006). El 47 % de los cactus está en peligro y el 86 % de los que se utilizan en horticultura provienen de poblaciones silvestres en peligro de ex­tinción —más que de su cultivo— debido a que la re­producción de diversas especies tarda mucho tiempo (Bizberg, 2016), como es el caso de algunas especies de los géneros Melocactus y Pilosocereus. Algunas es­pecies de cactus se pueden utilizar como cercas vivas; por ejemplo, Acanthocereus tetragonus (L.) Humme­linck, Austrocylindropuntia cylindrica (Lam.) Backeb., Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb., Cereus hexagonus (L.) Mill., Opuntia caracassana Salm-Dyck, Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff., Opun­tia microdasys subsp. rufida (Engelm.) U. Guzmán & Mandujano, Pilosocereus lanuginosus (L.) Byles & G.D.Rowley y Stenocereus griseus (Haw.) Buxb.

Tabla 2
Familias con mayor riqueza de géneros y especies de plantas ornamentales en Tunja

Fuente: elaboración propia.

Colombia es el país con mayor diversidad de especies de orquídeas, las cuales se destacan como ornamen­tales por lo vistoso de sus flores y porque presentan diversos tamaños, colores y variedad de formas, como en los géneros, Anguloa, Arundina, Cattleya, Epiden­drum, Masdevallia, Miltoniopsis, Paphiopedilum, Pha­laenopsis, Phragmipedium, entre otros. Según Caste­llanos y Torres (2018), desde hace varios años existe la cultura de recolectar plantas silvestres por parte de expertos y aficionados, quienes las venden a coleccio­nistas y comerciantes. Actualmente, existen varios hí­bridos con valor ornamental obtenidos a partir de téc­nicas de propagación in vitro, lo cual ha permitido que las personas puedan adquirir una gran diversidad de especies de forma más accesible.

Nuestros hallazgos permiten concluir que los géneros con mayor riqueza de especies son Begonia, Euphor­bia, Ficus, Fuchsia y Oxalis (tabla 3) y que la mayoría de los géneros (96 %) incluyen de una a tres especies.

Tabla 3
Géneros con mayor número de especies y porcentaje con relación al total de especies ornamentales de Tunja.

Fuente: elaboración propia.

El género Begonia se distingue por su importancia económica y valor ornamental. El cultivo de este gé­nero es de gran interés por la forma y el color visto­so de sus hojas, así como por su fácil propagación y cuidado (Jiménez & Schubert, 1997). Las especies de este género se encontraron principalmente al inte­rior de casas y unas pocas especies, como Begonia cucullata var. hookeri L.B. Sm. & B.G. Schub. y Be­gonia maculata Raddi, se observaron en jardines de universidades, colegios, empresas y parques.

Las especies arbustivas del género Euphorbia se cul­tivan por sus hojas o las brácteas coloreadas que ro­dean a las flores (Sánchez-de-Lorenzo, 2001), como es el caso de Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klot­zsch, Euphorbia milii Des Moul. y Euphorbia cotinifo­lia L. Otras especies tienen aspecto cactiforme, care­cen de hojas (o están reducidas) y, en ocasiones, es­tán provistas de espinas. Las especies de hábito su­culento presentan tallos adaptados para el almace­namiento de agua y cumplen las funciones de asimi­lación que corresponden a las hojas (Sánchez-de-Lo­renzo, 2001), como Euphorbia tirucalli L., Euphorbia trigona Mill. y Euphorbia tithymaloides L.

En general, las especies de Ficus han sido utilizadas para proporcionar sombra y protección de cuencas, gracias a sus copas densas, evitar la erosión de terre­nos, al poseer una gran formación de raíces, y tam­bién como cercas vivas, alimento para aves y orna­mentales (Ibarra-Manríquez et al. 2012). El cultivo de especies arbóreas atrae una importante diversi­dad de aves por sus frutos carnosos, lo cual facilita la dispersión de semillas y favorece su crecimiento, puesto que estas especies presentan gran adaptabi­lidad a diferentes condiciones ambientales (Valverde & Hine, 2002), como es el caso de Ficus soatensis Dugand, Ficus tequendamae Dugand y Ficus veluti­na Willd., las cuales se encuentran en separadores viales, senderos peatonales, campus universitarios y andenes. También se destacan Ficus benjamina L., especie cultivada al interior de casas y edificios y en algunos espacios exteriores, donde es empleada como cerca viva en parques y jardines, y Ficus pumila L., arbusto de hábito trepador que cubre paredes de casas modernas.

Hábito de crecimiento

Las familias botánicas que forman las plantas crasas son Cactaceae, Crassulaceae, Asphodelaceae, Aizoa­ceae y Euphorbiaceae, aunque otras familias como Apocynaceae y Asparagaceae también tienen repre­sentantes de plantas suculentas. De acuerdo con Sán­chez-de-Lorenzo (2001), las crasas son útiles y com­binan bien con rocas y gravas volcánicas de diversas tonalidades, además responden muy bien a la multi­plicación vegetativa y en general son de fácil cultivo; en particular algunas suculentas.

El hábito predominante en términos de riqueza fue el de las hierbas (45,1 %), seguido por los hábitos arbus­tos, suculentas y árboles. Los demás hábitos de creci­miento presentaron menos de 20 especies (tabla 4). Las hierbas están mejor representadas por las familias Asteraceae (23 especies), Orchidaceae (15) y Araceae (13). En árboles, la familia dominante en número de especies es Fabaceae (10), seguida de Moraceae (5); las demás familias presentaron de 1 a 3 especies. Las familias de arbustos más representativas son Malva­ceae y Solanaceae (7 especies cada una), Euphorbia­ceae (6) y Onagraceae (5). En cuanto a las suculen­tas, la familia Cactaceae fue el grupo mejor represen­tado, con 20 especies, seguida de Crassulaceae, con 19. Para el hábito sufrutescente, la familia Asteraceae (6) presenta el mayor número de especies. Las fami­lias más importantes dentro de las lianas y enreda­deras son Apocynaceae y Bignoniaceae (tres especies cada una) y Convolvulaceae y Lamiaceae (dos espe­cies cada una).

Las plantas ornamentales herbáceas se encontraron en todos los ambientes, ya que son fácilmente culti­vadas por la belleza de su follaje y sus flores, su fácil reproducción o propagación de las especies y por su tamaño, debido a que no requieren espacios muy am­plios y son ideales en jardines e interiores de casas. Los árboles y arbustos están restringidos a parques, separadores de vías y campus universitarios, donde los espacios son más abiertos.

Tabla 4
Número de especies de plantas ornamentales por hábitos decrecimiento

Fuente: elaboración propia.

Tipo de ambiente

La mayor riqueza de especies de plantas ornamen­tales registradas para cada ambiente en Tunja se en­cuentran creciendo en el exterior (251); en menor proporción se presentan las plantas de interior (144). Adicionalmente, en la ciudad se encuentran especies que pueden crecer tanto en interior como en exterior, las cuales se denominan mixtas (35), como se mues­tra en la tabla 5. Los géneros más representativos para ambientes de exterior son Ficus, Fuchsia, Acacia, Dianthus y Pelargonium. En ambientes de interior se destacan Begonia, Euphorbia, Bryophyllum y Sedum. Los géneros Oxalis, Citrus y Tradeschantia son los más comunes en ambientes mixtos.

Tabla 5
Riqueza de especies ornamentales en cada ambiente para los hábitos de crecimiento registrados en el área de estudio

Fuente: elaboración propia.

En el exterior, los hábitos más representativos son hier­bas, arbustos y árboles. En ambientes de interior, los más importantes son las hierbas y las suculentas. Por su parte, en los ambientes mixtos dominaron las espe­cies de hábito herbáceo (tabla 5). En los ambientes de exterior, para hierbas, las familias más representativas son Asteraceae (21 especies) y Iridaceae (6), seguidas de Amaryllidaceae, Caryophyllaceae, Geraniaceae, Plantaginaceae, Poaceae y Solanaceae, con cuatro es­pecies cada una. En hábitos leñosos, las familias más importantes en términos de riqueza son Fabaceae (10 especies), Solanaceae, Myrtaceae y Malvaceae (7 especies cada una), Onagraceae y Moraceae (5 cada una) y Asteraceae (4 especies).

En ambientes de interior, las familias de herbáceas más importantes son Orchidaceae (14 especies), Ara­ceae, Begoniaceae y Bromeliaceae (7 cada una) y Ma­ranthaceae (5). Dentro de suculentas, destacan las fa­milias Cactaceae (18 especies), Crassulaceae (14) y Eu­phorbiaceae (3). Respecto a las especies que crecen en ambos ambientes (mixtas), las familias de herbá­ceas más representativas son Asparagaceae, Comme­linaceae y Oxalidaceae con tres especies cada una.

De las 430 especies ornamentales registradas para Tunja, 12 presentan algún grado de amenaza, de acuerdo con datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza3 (IUCN, en inglés); Brugmansia arborea (L.) Lagerh. y Brugmansia san­guinea (Ruiz & Pav.) D.Don son consideradas como extintas en estado silvestre (ew); tres especies están en la categoría en peligro [en] (Bryophyllum daigre­montianum (Raym.-Hamet & H.Perrier) A. Berger, Pi­nus radiata D. Don, Schefflera elegantissima (Veitch ex Mast.) Lowry & Frodin); y 7 están clasificadas como vulnerables [vu] (Armeria maritima [Mill.] Wi­lld., Araucaria heterophylla [Salisb.] Franco, Dionaea muscipula J. Ellis, Hatiora gaertneri [Regel] Barthlo­tt, Limonium perezii [Stapf] F.T. Hubb., Schlumberge­ra truncata [Haw.] Moran, Retrophyllum rospigliosii [Pilg.] C.N. Page). De acuerdo con lo observado en la fase de campo, estas especies no son muy comunes; excepto P. radiata y R. rospigliosii, que se encuentran en parques, campus universitarios y separadores via­les de la ciudad.

La ciudad de Tunja cuenta con 114 especies de ori­gen neotropical que se emplean como ornamentales. De acuerdo con la Resolución 1912 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018), del total de estas especies, seis se encuentran con algún grado de amenaza en el país: Ceroxylon quindiuense (H.Karst.) H.Wendl. (Arecaceae), Juglans neotropica Diels (Ju­glandaceae), Anguloa clowesii Lindl. (Orchidaceae) y Cattleya trianae Linden & Rchb. f. (Orchidaceae), ca­tegorizadas como en peligro (en), y Quercus humbol­dtii Bonpl. (Fagaceae), y Miltoniopsis vexillaria (Rchb. f.) God.-Leb. (Orchidaceae), consideradas vulnerables (vu). Las hierbas están representadas con 42,1 % del total de hábitos de crecimiento, los árboles y arbus­tos con 36,8 % y las suculentas con 13,2 %. Los demás hábitos de crecimiento registran entre 1,7 y 3,5 %. La importancia del cultivo de especies nativas en la ciu­dad podría favorecer un aumento en la fauna nativa asociada (Sierra & Amarillo, 2014), como es el caso de las Solanáceas, Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. Don, y Streptosolen jamesonii (Benth.) Miers, las cua­les son polinizadas por colibríes.

CONCLUSIONES

Es recomendable la preferencia por las plantas nativas de uso ornamental para adornar avenidas, parques, campus universitarios y calles de la ciudad, proporcio­nando a la población espacios sombreados que gene­ren microclimas agradables, contribuyan al mejora­miento de la calidad de vida de las personas, minimi­cen los efectos de la actividad antrópica y aporten a la conservación de la diversidad local. Lo anterior, te­niendo en cuenta que la vegetación nativa tiene fau­na asociada a la cual le proporciona alimento y há­bitat, y esta, a su vez, realiza la dispersión de semi­llas y polinización, favoreciendo la ampliación de la cobertura vegetal.

Dentro de las especies de origen neotropical que pue­den tener utilidad como cerca viva se encuentran: Lantana camara L. (sanguinaria), Streptosolen jame­sonii (Benth.) Miers (mermelada) y algunas especies de la familia Cactaceae, como plantas trepadoras para muros, Solanum laxum Spreng. (manto de maría), y Solandra maxima (Moc. & Sessé ex Dunal) P.S.Green (copa de oro). Para separadores viales amplios, cam­pus universitarios y parques destacan: Schinus mo­lle L. (muelle), Yucca gigantea Lem. (yuca), Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. (chilco), Vallea stipularis L.f. (campano, sanjuanito, raque), Escallonia pendu­la (Ruiz & Pav.) Pers. (mangle), Croton coriaceus Kun­th (sangregrado, drago, croto), Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze (dividivi), Erythrina rubrinervia Kunth (chocho), Senna multiglandulosa (Jacq.) H.S. Irwin & Barneby (alcaparro enano), Senna viarum (Little) H.S. Irwin & Barneby (alcaparro gigante), Quercus hum­boldtii Bonpl. (roble), Juglans neotropica Diels (cedro nogal), Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. (guaya­cán de Manizales), Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. (siete cueros), Cedrela montana Moritz ex Turcz. (ce­dro), Ficus spp., Ledenbergia seguierioides Klotzsch ex Moq. (mil flores), Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page (pino colombiano), Abatia parviflora Ruiz & Pav. (duraznillo, velitas), Salix humboldtiana Willd. (sáuce). Para senderos se encuentran: Canna indica L. (achira) Cuphea ignea A. DC. (cigarrillitos), Begonia cucullata var. hookeri (A.DC.) L.B.Sm. & B.G.Schub. (pichones), Duranta erecta L. (duranta). Para jardines verticales: Fittonia albivenis (Lindl. ex Veitch) Brummitt (abre ca­minos, fitonia) y Phlebodium aureum (L.) J. Sm. (he­lecho blue star). Por último, como tapizantes sobre­salen Erigeron karvinskianus DC. (margarita, manzani­lla), Centradenia grandifolia (Schltdl.) Endl. (siete cue­ros rastrero) y Calibrachoa sp. (Calibranchoa).

AGRADECIMIENTOS

A José Manuel Sánchez de Lorenzo por la determi­nación de algunas plantas. A Daniela Porras y Juliana Montes por la identificación de algunas especies de cactus. A Wilber Ruíz por los aportes y las sugerencias en la toma de fotografías necesarias para la identifica­ción de las especies. A Celeste Montilla por la elabora­ción del mapa. A Yeimy Olarte por su colaboración en la confirmación de los nombres comunes de algunas plantas. A los viveros y a la comunidad de Tunja por su valioso tiempo, colaboración y cordial atención.

Material suplementario
Apéndices
Anexo 1.



Anexo 1
Anexo 1. Listado de especies por familia, nombre científico, nombre común y hábito de crecimiento.

*Especies neotropicales.**Ab: árbol; Ar: arbusto; Hb: hierba; En: enredadera; Ln: liana; Sc: suculenta; Sf: sufrutescente.


































Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Beneficios de los árboles en el ambiente urbano. http://www. ambientebogota.gov.co/c/document_library/ get_file?uuid=1ff93b18-ecc1-4d06-a83c- 820920dd0408&groupId=10157
Alcaldía Mayor de Tunja (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015. Hechos de verdad. por una Tunja más humana, saludable, segura y sostenible. Alcaldía Mayor de Tunja.
Bartholomäus, A., De-la-Rosa, A., Santos, J., Acero, L., & Moosbrugger. W. (1990). El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Lerner.
Bizberg, A. (2016, marzo 30). Tierra de cactus. Cienciorama. http://www.cienciorama.unam. mx/#!titulo/460/?tierra-de-cactus
Brooklyn Botanic Garden (2001). El jardinero ambiental. Brooklyn Botanic Garden.
Bueno, V., & Plumed, J. (2017). Monografías botánicas. Los Cactus. Universitat de València.
Castellanos, C., & Torres, G. (2018). Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) & Gobernación de Cundinamarca.
Cheers, G. (ed.). (2006). Botánica. Guía ilustrada de plantas más de 10.000 especies de la A la Z y cómo cultivarlas. Könemann.
Christenhusz, M. J., Reveal, J. L., Farjon, A., Gardner, M. F., Mill, R. R., & Chase, M. W. (2011). A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa, 19, 55-70. http://dx.doi. org/10.11646/phytotaxa.19.1.3
Christenhusz, M. J., Zhang, X., & Schneider, H. (2011). A linear sequence of extant families and genera of lycophytes and ferns. Phytotaxa, 19, 7-54. http:// dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1.2
Del-Vitto, L. A., & Petenatti, E. M. (2015). Asteráceas de importancia económica y ambiental Segunda parte: Otras plantas útiles y nocivas. Multequina, 24, 47-74.
Fariello, F. (2004). La Arquitectura de los jardines: de la antigüedad al siglo xx (segunda edición). Reverté S.A.
Fernández, E. (1990). Las plantas ornamentales oriundas de América. En J. Fernández & I. González, La agricultura viajera. Cultivos y manufacturas de plantas industriales y alimentarias en España y en la América Virreinal. Consejo Superior de Investigación. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Galvis, H. (2014). Colores para el jardín tropical: guía de plantas ornamentales (primera edición). Grijalbo.
Graf, B. A. (1981). Tropica: Color cyclopedia of exotic plants and trees (segunda edición). Roehrs Company East Rutherford.
Grijalva, A. (2006). Flora útil etnobotánica de Nicaragua (primera edición). Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua.
Ibarra-Manríquez, G., Cornejo-Tenorio, G., González- Castañeda, N., Piedra-Malagón, E. M., & Luna, A. (2012). El género Ficus L. (Moraceae) en México. Botanical Sciences, 90(4), 389-452. https://doi. org/10.17129/botsci.472
Infante-Betancour J., Jara-Muñoz A., & Rivera-Díaz, O. (2008). Árboles y arbustos más frecuentes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
International Plant Names Index [IPNI]. (2020). International Plant Names Index. The Royal Botanic Gardens, Kew, The Harvard University Herbaria &The Australian National Herbarium.
International Union for Conservation of Nature [IUCN]. 2020. The iucn Red List of Threatened Species. iucn. https://www.iucnredlist.org
Jiménez, R., & Schubert, B. G. (1997). Begoniaceae. Flora de Veracruz, 100, 1-70.
Judd, W. S., Campbell, C. S., Kellogg, E. A., Stevens, P. F., & Donoghue, M. J. (1999). Plant systematics: A phylogenetic approach. Sinauer Associates Inc.
Mahecha, G., Sánchez, F., Chaparro, J., Cadena, H., Tovar, G., Villota, L., Morales, G., Castro, J. A., Bocanegra, F., & Quintero, M. (2010). Arbolado urbano de Bogotá. Identificación, descripción y bases para su manejo. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Mahecha, G. (2015). Jardinería urbana de Bogotá: guía ilustrada. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”.
Manrique, L. N., Zuleta, D., Agudelo, A. F., Burgos, S. A., Jerez, D., Mejía, J. D., Pereira, M. P., & Palacio, V. (2014). Floricultura colombiana en contexto: experiencias y oportunidades en Asia pacífico. Online Journal Mundo Asia Pacífico, 3(5), 52-79. https://doi.org/10.17230/map.v3.i5.03
Mendoza, H., & Ramírez, B. (2006). Guía ilustrada de géneros de Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & Universidad del Cauca.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (2018). Lista de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica continental y marino-costera de Colombia. Resolución 1912 de 2017 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. v2.3. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. https://ipt. biodiversidad.co/sib/resource?r=resolucion1912- 2017mads
Molina, L. F., Uribe, E., & Osorio, J. (1998). Las Flores de los jardines de Santa Fe de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Rodríguez, W. (2002). Helechos, licopodios, selaginelas y equisetos del Parque Regional Arví (primera edición). corantioquia & Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.
Sánchez-de-Lorenzo, J. M. (2001). Guía de las plantas ornamentales. Mundi-Prensa.
Sierra-Guerrero, M. C., & Amarillo-Suárez, A. R. (2014). Catálogo de la vegetación en jardines domésticos de Bogotá, Colombia. Biota Colombiana, 15(1), 10- 46
Soto, A. (2017). Guía básica de plantas ornamentales para el diseño de jardines de interior y exterior para clima templado [tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Repositorio Universidad Rafael Landívar.
The Catalogue of Life Partnership (2017). APG IV: Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants [Data set]. The Catalogue of Life Partnership. https://www. gbif.org/dataset/fa8ab13c-52ed-4754-b838- aeff74c79718
The Royal Horticultural Society (2000). Nueva enciclopedia de plantas y flores (tercera edición). Grijalbo.
Tovar, G. (2007). Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Territorios, 16-17, 149-173.
Valverde, L., & Hine, A. (2002). Germinación y micropropagación de Ficus obtusifolia, F. jimenezii y F. morazaniana (Moraceae). Uniciencia, 19(1), 77-82.
Villegas, B. (1990). Colombia, tierra de flores. Villegas Editores.
Notas
Notas
1 http://www.theplantlist.org
2 https://www.ipni.org
3 www.iucnredlist.org

Figura 1
Ubicación del área de estudio (Tunja, Boyacá)
Fuente: elaboración propia.
Tabla 1
Inventario florístico de plantas ornamentales de Tunja

Fuente: elaboración propia.
Tabla 2
Familias con mayor riqueza de géneros y especies de plantas ornamentales en Tunja

Fuente: elaboración propia.
Tabla 3
Géneros con mayor número de especies y porcentaje con relación al total de especies ornamentales de Tunja.

Fuente: elaboración propia.
Tabla 4
Número de especies de plantas ornamentales por hábitos decrecimiento

Fuente: elaboración propia.
Tabla 5
Riqueza de especies ornamentales en cada ambiente para los hábitos de crecimiento registrados en el área de estudio

Fuente: elaboración propia.

Anexo 1
Anexo 1. Listado de especies por familia, nombre científico, nombre común y hábito de crecimiento.

*Especies neotropicales.**Ab: árbol; Ar: arbusto; Hb: hierba; En: enredadera; Ln: liana; Sc: suculenta; Sf: sufrutescente.


































Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R