Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
TIPO DE MENSAJE ANTE EL CONFLICTO DE ESTUDIANTES DE COLEGIO CATÓLICO
Cecilia Sarahí de la Rosa Vázquez; Perla Caridad Ángeles Velázquez; Ruby Esmeralda Pérez Morales
Cecilia Sarahí de la Rosa Vázquez; Perla Caridad Ángeles Velázquez; Ruby Esmeralda Pérez Morales
TIPO DE MENSAJE ANTE EL CONFLICTO DE ESTUDIANTES DE COLEGIO CATÓLICO
TYPE OF CONFLICT MESSAGE IN CATHOLIC COLLEGE STUDENTS
Eirene Estudios de Paz y Conflictos, núm. 1, pp. 93-103, 2018
Asociación Eirene, Estudios de Paz y Conflictos A. C
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente estudio tiene como objetivo identificar el tipo de mensaje ante el conflicto entre adolescentes Saltillenses que cursan el nivel de secundaria de un colegio particular católico. Siguiendo un enfoque cuantitativo, se tomó la escala para adolescentes del Conflictalk en la versión española adaptada de Garaigordobil & Maganto (2011) que divide el mensaje ante el conflicto en tres factores: cooperativo, agresivo y evitativo. El tipo de muestreo utilizado para el levantamiento de la información fue no probabilístico de tipo intencional, en el cual se utilizó como instrumento la encuesta. El método de recolección de datos fue mediante una encuesta auto aplicable a 105 adolescentes de primero, segundo y tercer año de secundaria. Los datos fueron vaciados en el programa estadístico SPSS versión 22. Los resultados arrojaron que el estilo de comunicación ante el conflicto que a veces seleccionan los adolescentes es el cooperativo, casi nunca el evitativo y nunca el agresivo. Por lo que análisis de frecuencias indica que los alumnos del colegio católico seleccionado optan por la no agresividad ante el conflicto, posiblemente la educación de tipo religioso o espiritual influye en la deserción de la agresividad y coloca en un juego de indecisión al estilo cooperativo y evitativo, sin embargo, será necesario un análisis a mayor profundidad.

Palabras clave: adolescentes, comunicación y conflicto.

Abstract: The Present study has to identify the significant differences in the managing of the message in teenagers Saltillenses who study secondary in a catholic college. Following a quantitative approach, the scale took for teenagers of the Conflictalk in the Spanish version adapted of Garaigordobil and Dull (2011) that the message divides before the conflict in three factors: cooperative, aggressive and passive. The type of sampling used for the raising of the information was not probabilistic of intentional. The method of compilation of information was by a survey appliedto 105 students. The information was emptied in the statistical program SPSS version 22. The results showed that the communication style in the conflict that adolescents sometimes select is the cooperative, almost never the passive and never the aggressive. Therefore, analysis of frequencies indicates that the students of the selected Catholic school opt for non-aggressiveness in the face of conflict, possibly religious or spiritual education influences the desertion of aggression and places in a game of indecision in the cooperative and avoidant style However, a deeper analysis will be necessary.

Keywords: teenagers, communication and conflict.

Carátula del artículo

Informes de Investigación

TIPO DE MENSAJE ANTE EL CONFLICTO DE ESTUDIANTES DE COLEGIO CATÓLICO

TYPE OF CONFLICT MESSAGE IN CATHOLIC COLLEGE STUDENTS

Cecilia Sarahí de la Rosa Vázquez1
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Perla Caridad Ángeles Velázquez2
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Ruby Esmeralda Pérez Morales3
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Eirene Estudios de Paz y Conflictos
Asociación Eirene, Estudios de Paz y Conflictos A. C, México
ISSN: 2594-2883
Periodicidad: Semestral
núm. 1, 2018

Recepción: 05 Noviembre 2018

Aprobación: 12 Diciembre 2018


Autor de correspondencia: saracecy@hotmail.com

Introducción

El problema parte del desconocimiento del tipo de mensaje ante el conflicto de los estudiantes de secundaria en colegios donde se imparte además de plan básico de educación la religión católica. Este tema se fundamenta en ante las estadísticas de violencia que se presenta en los adolescentes mexicanos, se requiere conocer si la religión puede ser un factor que favorezca un mensaje ante el conflicto que no sea agresivo, permeando la posibilidad de obtener un campo fértil al aprendizaje de estilos asertivos de comunicación que favorezcan estilos cooperativos ante el conflicto. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico indica que hay alrededor de 18.8 millones de alumnos de primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas que hay padecido bullying. Estos datos colocan a México en el primer lugar de bullying o acoso escolar, siendo el 59% de los suicidios de 10 a 13 años consecuencia del acoso que se vive en los planteles escolares (Gatica Porcayo, 2017). Ante estos problemas sociales de actualidad se desarrolla el presente estudio de investigación que tiene por objetivo conocer los estilos de comunicación que tienen los adolescentes Saltillenses.

La adolescencia, una etapa en la vida que hasta su concepto resulta difícil de definir con precisión, así lo señala el Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia (2011 como se citó en UNICEF, 2011) debido a que la madurez física, emocional y cognitiva depende de cada persona, por lo que no existe una definición aceptada internacionalmente sobre el concepto, en este sentido las Naciones Unidas establecen que los adolescentes son aquellas personas que comprenden una edad de 10 a 19 años, siendo la segunda década de la vida.

Según los investigadores Shaffer & Waslick (2003 como se citó en Veytia López, Fajardo Gómez, Guadarrama Guadarrama, & Escutia González, 2016) algunas de las características de esta etapa son una serie de cambios que experimentará hasta llegar a la adultez, también se tienen ilimitadas transformaciones a nivel psicológico, fisiológico, sociocultural y biológico, en donde intervienen tomas de decisiones y solución de problemas, por su parte Arias, Marcos, Martin, Arias y Deronceré, (2009) señalan que los adolescentes son una de las poblaciones más vulnerables en la sociedad, debido a que son susceptibles a riegos sociales, su principal problema se encuentra en el ámbito individual y social, en este sentido la Organización Mundial de la Salud (2014) indica que el 50% de los problemas de salud mental aparecen por primera vez a los 14 años, pero gran cantidad de personas no lo saben y nunca lo tratan, por lo que las consecuencias se convierten con el tiempo en graves.

En cifras existen 1.200 millones de adolescentes en todo el mundo, nueve de cada diez viven en países en desarrollo y de los cuales millones se ven carentes de derechos básicos a la educación de calidad, salud, protección, por lo que se encuentran vulnerables a abusos y explotación, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia reconoce esta etapa de la vida como una gran oportunidad señalando la importancia de invertir a favor de esta población con fines de prevenir problemas futuros (UNICEF, 2011).

Dentro del contexto nacional México tiene 22.4 millones de adolescentes de entre 10 y 19 años de edad (Save the Children, 2016). Según un análisis sobre estudios de grupos vulnerables se detectó que los tres grupos más vulnerables en México son los adolescentes, los niños y adultos mayores (Barrera & Acevedo Alemán, 2016). Estadísticas en el país señalan que 11.25 millones tiene entre 10 y 14, mientras que 11.17 millones están entre los 15 y 19, del total el 50.7% son hombres y el 49.3% mujeres, la cifra representa cerca del 20% de la población mexicana, misma que al encuadrarse en niños y niñas por una parte y de jóvenes por otro, se tienen limitadas políticas públicas que respondan a las características específicas de la etapa de desarrollo en la que se encuentran, estas políticas se centran en problemas de seguridad y de salud en lugar de fomentar un desarrollo integral (Save the Children, 2016).

La vulnerabilidad y violencia que señalan las estadísticas sobre este grupo en la sociedad hacen pertinente enfocar estudios que arrojen resultados que evidencien algún tipo de camino para establecer acciones específicas que fortalezcan la cultura de paz. Sobre el concepto de cultura de paz la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura ―UNESCO― (1989 como se citó en Muñoz & Molina Rueda, 2010) empezó a difundir la idea de la cultura de paz, con la finalidad de empezar a crear conciencia dentro de un contexto que requería conocer otras formas de solucionar sus conflictos que no fuera a través de la violencia, más tarde la Organización de las Naciones Unidas―ONU― en su Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz el 6 de octubre de 1999 explica el concepto de cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos, estilos de vida, que llevan implícitos el respeto a la vida, el fin de la violencia, la promoción y práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación y la solución de conflictos de forma pacífica.

Por lo que enfocar investigaciones relacionadas a brindar atención a esta población estudiando sus estilos de comunicación ante el conflicto y si existen diferencias entre los alumnos que estudian en escuelas donde su plan de estudios incluye otros temas como los religiosos o espirituales podría brindar datos que favorezcan a este sector de la población que requiere ser más atendido.

Marco teórico

El 20% de la población mexicana es representada por niños y niñas por una parte y de jóvenes por otro, para ubicar el problema del que se parte, según Save the Children (2016) existen limitadas políticas públicas que respondan a las características específicas de la etapa de desarrollo en la que se encuentran, y las que existen se centran en problemas de seguridad y de salud.

La religión católica en un país como México es representada por 87.2 millones de personas que la profesan lo que representa que 82 de cada 100 personas han crecido bajo esta creencia, en donde el 27.5% se encuentra en su mayoría en un rango de 5 a 19años de edad, respecto al estado de Coahuila, se encuentran de 1 a 2.9millones de creyentes, posicionándose en un lugar donde hay menos católicos comparándolo con otros estados en el país, aunque las estadísticas son altas, desde 1970 se ha observado una disminución de los creyentes (INEGI, 2018).

Respecto al sistema de educación religiosa algunos autores como Ocampo (2012) han clasificado en tres tipos de modelos escolares católicos: modelo escolar católico eclesiástico, modelo escolar católico carismático y modelo escolar católico de mercado, en este aspecto el colegio donde se llevó a cabo la investigación pertenece al modelo católico carismático, el cual se caracteriza por ser una escuela pública con gestión privada pertenecientes a la iglesia católica y administrada por congregaciones masculinas y animadas por un carisma, en donde según la teología los carismas son diferentes campos de aplicación de los dones del espíritu santo, así como algunas actividades benéficas para la comunidad como lo son: el servicio, la enseñanza, la exhortación y obras de misericordia, algunos de los ejemplos de estas escuelas son los jesuitas, salesianos, lasallistas entre otras.

Sobre investigaciones relacionadas a estudiantes y los estilos de mensaje ante el conflicto en el Instituto de la paz y los conflictos de Granada España se realizó una investigación a 1300 estudiantes universitarios, para conocer sus estilos de solución ante el conflictos, encontrando que la mayoría de los jóvenes resuelven sus conflictos por evitación explicados por la competición (Parra Cabrera & Jimenez Bautista, 2016).

Sobre el tema de la inteligencia emocional y la solución de conflictos, un estudio realizado en España midió la relación que existen entre la empatía y la solución de los conflictos, utilizando una muestra de 941 participantes, siendo niños y adolescentes entre 8 y 15 años de edad, los resultados indicaron que las chicas tienen puntuaciones superiores en empatía en todas las edades; durante la infancia la empatía no aumenta, y durante la adolescencia se confirma un incremento con la edad pero únicamente en las chicas; las chicas utilizan más estrategias de solución de conflictos positivas-cooperativas y los chicos más agresivas; el uso de estrategias positivas-cooperativas no aumenta con la edad, y se confirman correlaciones positivas entre empatía y solución de conflictos cooperativa, y negativas con solución agresiva (Garaigordobil & Maganto, 2011).

En el contexto nacional se han encontrado pocas investigaciones relacionadas con los temas sobre el estilo de comunicación ante el conflicto adolescentes. Los estudios que se han encontrado en su mayoría corresponden a países como España, por lo que se requiere de atender esta población desde el enfoque de fomentar la cultura de paz y contribuir con la reducación de la cultura de la violencia. A nivel local, no se han encontrado investigaciones serias sobre estos temas en particular. Conocer la tendencia de los jóvenes ante los abre un camino de estudio en donde investigaciones posteriores intervengan con programas que favorezcan un estilo de comunicación cooperativo ante el conflicto entre los jóvenes de secundaria, partiendo del manejo adecuado de las emociones con el objetivo primordial de reducir los niveles de violencia en esta población y fortalecer la cultura de paz.

Ante un panorama negativo, en donde la cultura de la violencia sigue siendo una constante en México resulta pertinente y de actualidad realizar investigaciones en los grupos más vulnerables que se encuentran en vías de desarrollo, como lo son los adolescentes y los niños, sectores que se encuentran en formación en donde es posible educar en herramientas que permitan reducir la violencia y fomentar una comunicación cooperativa.

Metodología

El presente trabajo es un estudio de tipo transversal con alcance descriptivo mediante el paquete estadístico SPSS versión 24. La población de estudio fueron 105 adolescentes de la ciudad de Saltillo Coahuila que cursan el nivel de secundaria, el criterio de selección es de tipo no probabilístico intencional, en donde se seleccionó adolescentes de primero, segundo y tercer año de secundaria. Se aplicó una encuesta auto aplicable a los estudiantes de secundaria de un colegio católico de carisma salesiano. La encuesta se encuentra conformada por un apartado de datos sociodemográficos los cuales contendrán información respecto al sexo y edad de los participantes, estado civil, nivel socioeconómico, tipo de religión, situación sentimental, número de hijos, entre otros. Estos datos se procesaron mediante el análisis de frecuencia y porcentajes para caracterizar a la población adolescente, iniciando así con los análisis de tipo descriptivo.

Se utilizó la escala llamada Conflictalk en la adaptación española de Garaigordobil, Machimbarrena, & Maganto (2016), la prueba permite medir tres estilos de comunicación ante el conflicto: el enfocado así mismo que es el agresivo, el estilo enfocado al problema que se refiere al cooperativo y el enfocado en los otros que es el evitativo. El cuestionario está compuesto por 18 frases relacionadas a situaciones de conflicto en donde el participante puntúa cada frase de acuerdo a una escala del uno al cinco indicando con ello desde que “Nunca digo cosas como esa” (1) hasta “Casi siempre digo cosas como esas” (5). Este instrumento es de uso libre con la única condición de citar a los autores por lo que no representa costos adicionales. La consistencia interna alpha de Cronbach para los tres estilos fue en la versión adaptada —CO = .86; AG = .70 y EV = . 61

A partir del procesamiento estadístico, se elaboraron los resultados y conclusiones encontrados en cada uno de los niveles de medición descriptivo, los cuales tienen como objetivo responder una caracterización del perfil de los adolescentes a partir de variables sociodemográficas y describir el tipo de comunicación ante el conflicto que prevalece en los adolescentes.

Resultados

Los datos sociodemográficos indican que los participantes en su mayoría tienen 13 años (36.2%), en total fueron encuestados 57.1% hombres y 41.9% mujeres. El 52.4% de los encuestados señaló que su padre estudio una carrera, 10.5%maestria, 6.7% doctorado, mientras que el 44.8% indicó que su mamá había terminado una licenciatura, 22.9% maestría y 3.8% doctorado. El estado civil de los padres en su mayoría (81%) están casados, ambos padres trabajan. Dentro de su familia ocupan el lugar del hermano/a mayor (41%), viven con papá y mamá (80%). La mayoría (43.8%) se encuentra en tercer año de secundaria, no tienen novia/o (81.9%), asisten a misa (66.7% considerándose católicos. Los adolescentes indicaron que practican deporte (88.6%) y no realizan alguna actividad artística (69.5%). El 98.1% no fuma, no consumen alcohol (94.3%), no consumen alguna droga. El 49.5% indicó que el medio de comunicación que más utilizan con sus papas es en persona, en segundo lugar (35.2%) WhatsApp.

A continuación, se presentan los resultados descriptivos en frecuencias y porcentajes por indicador de los 18 ítems que conforman la encuesta aplicada a 105 adolescentes estudiantes de un colegio católico.

Indicador evitativo

Sobre el indicador evitativo al peguntar a los adolescentes sobre si alguna vez han mencionado la frase no se me da bien esto, simplemente no sé cómo hacer que te sientas mejor, el 37.1% señaló casi nunca haberlo dicho. Sobre la frase no te sirvo de ayuda, nunca sé qué decir el 45% indicó que nunca ha expresado una frase así.

Tabla 1
Porcentaje del indicador estilo evitativo

Elaboración propia

Siguiendo con el indicador evitativo, el 28.6% de los encuestados señaló que nunca mencionaron una frase que indicara que pudieran evitar algún asunto. En otro de los ítems el 35.2% de los encuestados señaló que casi nunca han dicho la frase, de acuerdo, me rindo, lo que tú quieras.

Tabla 2
Porcentaje del indicador evitativo

Elaboración propia

Sobre el ítem que mencionaba no quiero hacer nunca más esto, cada quien por su lado el 60% indicó que nunca lo había dicho. Sobre el mismo indicador el 38.1% de los encuestados señaló que nunca había mencionado la frase esto no va a ninguna parte, olvidemos todo el asunto.

Tabla 3
Porcentaje del indicador evitativo

Elaboración propia

Indicador agresivo

En el indicador del mensaje ante el conflicto agresivo, los estudiantes indicaron con un 72.4% que nunca habían expresado la frase, no te das cuenta lo estúpido que eres. Sobre el ítem que indica la frase cállate, no tienes la razón, el 55.2% indico que nunca han dicho una frase así.

Tabla 4
Porcentaje sobre el indicador agresivo

Elaboración propia

Al cuestionarles sobre el ítem, es tu culpa y no voy a ayudarte, el 64.8% de los encuestados señaló que nunca había expresado una frase como esa. Al respecto del mismo indicador de agresividad el 88.6% de los estudiantes adolescentes indicaron con el 88.6% que nunca habían expresado la frase, harás lo que yo te digo, te voy a obligar.

Tabla 5
Porcentaje del indicador de agresividad

Elaboración propia

El 42.9% de los encuestados señalaron que nunca han mencionado la frase a alguien de si no quieres hacerlo, olvídalo, ya se lo pediré a alguien más. Sobre la expresión no puedes hacer nada, apártate de mi camino y déjame hacerlo, el 59% señalo que nunca lo ha dicho.

Tabla 6
Porcentaje del indicador de agresividad

Elaboración propia

Indicador cooperativo

El 27.6% de los adolescentes encuestados señalo que a veces mencionan la frase, qué está pasando necesitamos hablar. Sobre el ítem de tenemos que aclarar eso, el 28.6% indicó que a veces expresan esa frase.

Tabla 7
Porcentaje sobre el indicar cooperativo

Elaboración propia

El 26.7% de los encuestados señalaron que casi siempre expresan la frase vamos a hablar sobre esto y encontrar una solución. Sobre el ítem funcionará si trabajamos juntos el 28.6% señalaron que a veces expresan esta frase.

Tabla 8
Porcentaje sobre el indicador cooperativo

Elaboración propia

Para terminar con el indicador de cooperación ante el conflicto, los encuestados señalaron con un 31.4% que a veces expresan que trabajaran para sacar esto adelante. Sobre el ítem de necesitamos aclarar juntos cuál es el problema el 28.6% señaló que a veces dicen la frase.

Tabla 9
Porcentaje sobre el indicador cooperativo

Elaboración propia

Conclusiones

Algunas de las conclusiones que arrojan los resultados, es que se comprueba que los adolescentes encuestados forman parte del rango de edad que indican INEGI referente a la práctica de la religión católica. Forman parte de familias nucleares en donde la comunicación con sus padres en su mayoría sigue siendo en persona, arrojando que la práctica del deporte podría ser otro factor interesante para considerar en otros estudios.

Respecto al tipo de mensaje que prevalece ante el conflicto en comparación con el estudio que se llevó a cabo en España en donde los jóvenes se colocaban dentro de un mensaje evitativo, los adolescentes de colegio católico se posicionaron en un lugar neutro respecto al estilo cooperativo y evitativo. El resultado que sobresale es la clara negación de no optar por un estilo agresivo, por lo que indicaría que existe un campo fértil para el aprendizaje de estilos cooperativos y de comunicación asertiva, debido a que los jóvenes presentan características indecisas propias de la etapa en la que se encuentran.

Se recomienda en futuras investigaciones realizar un estudio comparativo para conocer si existen diferencias significativas por sexo, además de un nivel estadístico más profundo respecto a la influencia positiva que podría tener enseñar temas de religión o espiritualidad en los adolescentes con el objetivo de reducir conductas agresivas o violentas ante el conflicto.

Material suplementario
Trabajos citados
Barrera, I., & Acevedo Alemán, J. (2016). La problemática de los grupos vulnerables. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila
Garaigordobil , M., & Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Obtenido de Revista Latinoamericana de Psicología: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342011000200005
Garaigordobil, M., Machimbarrena, J. M., & Maganto, C. (2016). Adaptación española de un instrumento para evaluar la resolución de conflictos (Conflictalk): Datos psicométricos de fiabilidad y validez. Obtenido de Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes: http://www.redalyc.org/pdf/4771/477152554007.pdf
Gatica Porcayo, G. (2017). Una mirada multidisciplinaria al bullying en México. Obtenido de CONACYT Agencia Informativa : http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/13789-mirada-multidisciplinaria-bullying-mexico
INEGI. (2018). El país en números: población católica. Obtenido de Milenio: http://www.milenio.com/politica/pais-numeros-poblacion-catolica_MILIMA20180401_0038_1.jpg
Ocampo, M. (2012). Modelos escolares católicos y cultura escolar. Obtenido de Redalyc: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682012000100004#14
Parra Cabrera, H., & Jimenez Bautista, F. (2016). Estudios de Resolución de Conflictos en Estudiantes Univesitarios. Obtenido de Logos ciencia y tecnología: http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/275
Save the Children. (2016). Las y los adolescentes que México ha olvidado . Obtenido de Save the Children: https://www.savethechildren.mx/sci-mx/files/d7/d797cdaa-914f-4068-8bfc-0ef299feb2c7.pdf
UNICEF. (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/
Notas
Notas de autor
1 Profesora-Investigadora, Universidad Autónoma de Coahuila. Doctora en Métodos Alternos de Solución de Conflictos, Universidad Autónoma de Nuevo León. Ex Becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Maestría en Administración y Alta Dirección, Universidad Iberoamericana. Licenciada en Comunicación, Universidad Autónoma de Coahuila
2 Estudiante de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila. angelesperla@outlook.es
3 Estudiante de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila. ruby.pm@outlook.com

saracecy@hotmail.com

Tabla 1
Porcentaje del indicador estilo evitativo

Elaboración propia
Tabla 2
Porcentaje del indicador evitativo

Elaboración propia
Tabla 3
Porcentaje del indicador evitativo

Elaboración propia
Tabla 4
Porcentaje sobre el indicador agresivo

Elaboración propia
Tabla 5
Porcentaje del indicador de agresividad

Elaboración propia
Tabla 6
Porcentaje del indicador de agresividad

Elaboración propia
Tabla 7
Porcentaje sobre el indicar cooperativo

Elaboración propia
Tabla 8
Porcentaje sobre el indicador cooperativo

Elaboración propia
Tabla 9
Porcentaje sobre el indicador cooperativo

Elaboración propia
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R