Artículos

LA PRODUCCIÓN LECHERA DESDE LA PERIFERIA. LA CUENCA LÁCTEA DE FRAY MAMERTO ESQUIU, CATAMARCA

The dairy production from the periphery. The milk basin of Fray MamertoEsquiú, Catamarca

María Laura Cano
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina
Rafael Enrique Caeiro
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina
Verónica Ochoa
Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, Argentina

LA PRODUCCIÓN LECHERA DESDE LA PERIFERIA. LA CUENCA LÁCTEA DE FRAY MAMERTO ESQUIU, CATAMARCA

Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, vol. 9, núm. 18, 2019

Universidad Nacional de Quilmes

Recepción: 16 Abril 2019

Aprobación: 14 Junio 2019

Resumen: Este artículo propone una reflexión respecto de la relevancia que adquiere la producción lechera bovina en Fray Mamerto Esquiú, un espacio geográfico considerado periférico para la producción láctea si se tienen en cuenta indicadores productivos como la cantidad de litros producidos, la cantidad de animales en producción, la superficie ocupada, etc. (Gutman et al., 2003; Sánchez et. al., 2012). Llevamos adelante un estudio centrado en caracterizar los actores del territorio, describiendo las particularidades de las unidades productivas y su relación con las organizaciones y las instituciones que promovieron su desarrollo (Fernandes, 2006, 2009), incorporando la dimensión histórica al análisis de la situación actual. Metodológicamente, llevamos adelante un estudio cualitativo que alcanzó a la totalidad de unidades productivas.

Palabras clave: producción láctea, cuencas extrapampeanas, pequeños productores.

Abstract: This article proposes a reflection on the relevance of bovine milk production in Fray Mamerto Esquiú, a geographical space considered peripheral for dairy production if productive indicators are taken into account such as the quantity of liters produced, the quantity of animals in production, the occupied surface, etc. (Gutman et al., 2003; Sanchez et al., 2012). We carry out a study focused on characterizing the actors of the territory, describing the particularities of the productive units and their relationship with the organizations and institutions that promoted their development (Fernandes, 2006, 2009), incorporating the historical dimension to the analysis of the current situation . Methodologically, we carried out a qualitative study that reached all the productive units.

Keywords: dairy production, extrapampean basins, small producers.

Introducción

En los últimos años, las referencias a la crisis del sector lácteo en Argentina han sido recurrentes. Según el actual Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, la producción de leche cayó 14,17% en el año 2016, porcentaje que representa para algunos especialistas la mayor caída en los últimos 50 años (Boggiano, 2017). Se trata de la crisis en un sector localizado en 11 provincias, que incluye 18 cuencas de las cuales cerca del 70% se ubican en la región pampeana, donde la producción primaria se subordina a la industrial, con un volumen de producción destinado casi en un 80% al consumo interno.

Con el propósito de visibilizar otros aspectos de las problemáticas que atañen a la producción, partimos de reconocer en la revisión bibliográfica una regionalización espacial de la actividad para proponer una reflexión en torno a la relevancia que adquiere la producción lechera bovina en un espacio social periférico, con relevancia en lo local, donde la producción láctea comienza a configurarse desde principios del siglo veinte a través de un modelo que incluye una alianza, que aún persiste, entre los productores, las organizaciones sociales y el estado.

En este artículo, compartimos resultados que forman parte de la tesis de maestría titulada “Las transformaciones del sector primario de producción lechera bovina en el departamento Fray Mamerto Esquiú, provincia de Catamarca” (Cano, 2019), donde pudimos caracterizar la producción primaria de leche y los procesos de diferenciación que atravesaron los productores a lo largo del tiempo. Tomamos como referencia el clásico trabajo de Murmis (1991) en el cual observa las unidades campesinas como parte de un conjunto más amplio de unidades de producción. Siguiendo el planteo del autor,

Es positivo pensar desde un comienzo que las unidades campesinas no sólo son parte de un conjunto más amplio sino que tienden a estar ‘flujo hacia’ o ‘resistiendo el flujo hacia’ otros tipos de unidades productivas, que en algo se les asemejan (Murmis, 1991, p. 29).

Teniendo en cuenta los inconvenientes que el propio autor menciona en relación a las tipologías, las categorías ‘capitalista de origen campesino’, ‘capitalista campesino’, campesino parcelario’, ‘semiproletario campesino’ y ‘proletario de origen campesino’, nos permitieron inscribir las trayectorias familiares de los actuales productores de Fray Mamerto Esquiú desde un punto de partida en común.

Por otro lado, la conformación del espacio y la impronta de los actores sociales en el ambiente geográfico no fue para nosotros una cuestión menor. En efecto, entendemos que las transformaciones del espacio acontecen por las relaciones sociales en el proceso de producción de acuerdos y, siguiendo el planteo de Fernandes (2008), consideramos que cuando se define el significado en la construcción de un concepto, se está asignando una determinada intencionalidad a través del método y la teoría. En este sentido, ¿la descripción geográfica respecto de las cuencas opera solo como un ordenador de tipo productivo para visibilizar su relevancia o esconde los sistemas de relaciones que, en clave histórica, pudieron presentarse como alternativas de desarrollo?

Desde el punto de vista metodológico, desarrollamos un estudio de casos. Debido al número de explotaciones identificadas con información secundaria e informantes claves, pudimos realizar el relevamiento de datos en el 100% de los tambos existentes. Llevamos adelante entrevistas semiestructuradas[1] y en profundidad a los 10 productores que dirigían las explotaciones, documentando las instancias de observación en cuadernos de notas que incluimos en el corpus de análisis.

La regionalización de las cuencas

Entendemos que en la bibliografía prevalece una descripción de la producción que pone el acento en una dimensión del espacio que se reproduce a través de indicadores de tipo productivo como por ejemplo, unidades productivas para tambo, existencias bovinas para tambo, producción anual (en litros de leche), etc. En este sentido, tomamos esta caracterización para situar a priori nuestra área de estudio en una región que vamos a considerar periférica dentro de la región pampeana y extrapampeana.

La producción de leche en Argentina se desarrolla en 11 provincias ubicadas en las regiones centro, noreste y noroeste del país. De las 18 cuencas ilustradas en la Figura 1, el 67% se concentra en la región pampeana (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos). Las denominadas cuencas lecheras extrapampeanas, se ubican en las provincias de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Chaco y Misiones (Gutman et al., 2003; Sánchez et al., 2012).

Figura 1. Cuencas lecheras de Argentina. Fuente: adaptado de Ordoqui et al. (s/f).

Cuencas lecheras de
Argentina
Figura 1
Cuencas lecheras de Argentina
Fuente: adaptado de Ordoqui et. al. (s/f).

Dentro de la región pampeana, en la provincia de Santa Fe se encuentra la mayor cantidad de explotaciones tamberas (35,1% del total nacional), mientras que Córdoba presenta la mayor cantidad de existencias bovinas para tambo (31,9 %) y es la provincia con mayor producción anual de litros de leche (37%). En cuanto al nivel de productividad, en las principales cuencas oscila entre los 16,4 lts/VO/día y 14,3 lts/VO/día (Vértiz, 2014). En relación al sector industrial, en concordancia con los datos presentados para el sector primario, el 80% de las industrias lácteas se ubican en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (Gutman et al., 2003). Respecto de las cuencas extrapampeanas, si bien los indicadores productivos son bajos en comparación a los de las cuencas pampeanas, poseen importancia local o regional al encontrarse próximas a distintos centros urbanos que dinamizan, en términos productivos, la comercialización de leche. Estas cuencas, que se ubican en las regiones noroeste y noreste del país, poseen el 5,2 % del total nacional de existencias bovinas para tambo y el 4,1 % de las explotaciones tamberas del país.

A través de la revisión bibliográfica pudimos caracterizar las cuencas de Trancas (Tucumán), Valle de Lerma (Salta) y Rivadavia (Santiago del Estero), que se ubican en el noroeste argentino, como un acercamiento al área de estudio del presente trabajo (Michelud et al., 2014; Nieto et al., 2007; Suárez y Martínez, 2016). En lo que respecta a la actividad primaria, en Tucumán se registran 44 productores tamberos que producen alrededor de 70.450 litros diarios de leche fluida (Clúster Lácteo de Tucumán, 2016). Por su parte, en la provincia de Salta, existen 51 tambos con un total de 6.575 vacas en ordeñe y una producción diaria de 100.000 litros. Finalmente, en la cuenca de Santiago del Estero existen 216 explotaciones y 29.241 cabezas de ganado integrando rodeos lecheros. La producción promedio diaria por tambo en esta cuenca es de 1.721 litros (Observatorio de la Cadena Láctea Argentina [OCLA], 2019).

En cuanto al sector industrial, en la cuenca tucumana existen 9 industrias y 10 fábricas artesanales que procesan alrededor de 400 litros de leche por día. Sin embargo, algunos autores mencionan que solo el 50% de la leche que se produce en la cuenca de Tucumán es procesada por las industrias locales, el resto es enviado para ser procesado por usinas lácteas de la provincia de Santa Fe (Nieto et al., 2007). Similar situación ocurre en la provincia de Salta donde, si bien la capacidad de procesamiento instalada es de 150.000 litros/día, existe una capacidad ociosa de alrededor del 33% (Suarez y Martínez, 2016). Por último, en la provincia de Santiago del Estero, existen en funcionamiento tres plantas industriales, con una capacidad de procesamiento total aproximada de 17.000 litros diarios.

En referencia al sector industrial, se destaca la importancia de las formas cooperativas de organización en el desarrollo del sector en las provincias de Tucumán y Salta. Al respecto, la cuenca lechera de Tucumán, si bien tuvo sus orígenes a principios de 1900, su mayor impulso se dio a partir de la creación de la Cooperativa de Tamberos de Trancas (COOTAM) en el año 1951. Asimismo, la Cooperativa Salteña de Tamberos Limitada (COSALTA) se creó a fines de los años sesenta; luego de profundas transformaciones que involucraron un proceso de modernización iniciado fuertemente en la década del 90, la empresa llegó a tener cerca de 32 asociados, propietarios de los tambos y de la empresa (Nieto et al., 2007).

En relación a la información existente de la provincia de Catamarca, la bibliografía señala la presencia de dos cuencas lecheras, una en la región este, en el departamento Santa Rosa, y otra en el Valle Central, integrada por los departamentos Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Capayán y Ambato, cuyo destino principal de la producción es la Cooperativa de Tamberos (COTALI) (Quintana et al., 2008). La cuenca de la región este está integrada por la empresa Milkaut que en el año 2008 contaba con 670 vacas en ordeñe y una producción diaria de 13.000 litros.

La producción primaria láctea en Fray Mamerto Esquiú

El departamento Fray Mamerto Esquiú se ubica a 17 km. de la ciudad Capital de Catamarca. Como puede verse en la Figura 2, limita al norte con el departamento Ambato, al este con Paclín, al sur con Valle Viejo y al oeste con la Capital.

Departamento Fray Mamerto
Esquiú, región Central de la provincia de Catamarca, Argentina
Figura 2
Departamento Fray Mamerto Esquiú, región Central de la provincia de Catamarca, Argentina
Fuente: elaboración propia.

Según los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2010, Fray Mamerto Esquiú posee 11896 habitantes. El perfil productivo del Departamento está vinculado principalmente a la actividad bovina lechera y al cultivo de forrajeras perennes como base de la alimentación del ganado. Si consideramos la dimensión de las explotaciones, así como la cantidad de cabezas de ganado presentes y el conjunto de empleados contratados registrados por el Censo Nacional Agropecuario del año 2002, observamos que se trata de producciones a pequeña escala realizadas por productores de tipo familiar que, en su mayoría, son propietarios de la tierra (Obschatko et al., 2006).

Respecto de la producción primaria de leche, relevamos a lo largo del tiempo una disminución de tambos y cabezas (86 % de productores en los últimos cuarenta y tres años[2]). Actualmente, desarrollan la actividad 10 productores, en 345 hectáreas, con 341 cabezas de ganado y una producción que ronda los 4.000 litros de leche. Si comparamos la situación actual con los datos disponibles para las demás cuencas lecheras del país, observamos que los valores para los parámetros unidades productivas con tambo, existencias bovinas para tambo y producción anual, son marcadamente inferiores en la cuenca lechera de Fray Mamerto Esquiú.

En esta línea, podemos advertir que la producción láctea de este departamento representa el 0,01% de la producción nacional, reúne el 0,1% de las unidades productivas con tambo existentes en el país y concentra el 0,02% de las existencias bovinas para tambo del total nacional.

Los productores tamberos de Fray Mamerto Esquiú

Considerando la información relevada de las unidades productivas y siguiendo las categorías desarrolladas por Murmis (1991), incluimos las unidades existentes en los tipos capitalistas campesinos y unidades campesinas con adopción de elementos de capitalización. Consideramos que, en clave histórica, se desarrolló un proceso de acumulación de capital (incorporación de tierra y tecnología) inscripto en las trayectorias familiares de algunos productores, que permitió el pasaje de las unidades campesinas a la primera categoría (capitalistas campesinos).

En líneas generales, pertenecen a este tipo el 50% de los productores. Se trata de pobladores de la zona que pertenecen a familias con trayectoria en la producción tambera como propietarios y administradores de recursos propios y colectivos (a través de la COTALI). El productor es el encargado de la gerencia de la explotación, dispone de mano de obra asalariada transitoria y permanente y ha incorporado mejoras en las instalaciones, con acceso a maquinaria y tecnología. Es titular de tierra para la producción de forrajes y posee capital para extender la superficie productiva a través del arrendamiento. Al interior de este grupo, también se relevaron diferencias enmarcadas en la edad de los productores, la cantidad de animales constituyendo el rodeo lechero, la superficie ocupada, la cantidad de empleados contratados, el nivel de mejoras y de tecnología incorporadas y el destino de la producción.

De los 5 productores pertenecientes a este grupo, 1 tiene menos de 35 años de edad mientras que los 4 restantes tienen entre 64 y 78 años. En cuanto a la superficie total ocupada, un productor posee 90 ha., otros 2 poseen 50 ha. y los 2 restantes poseen entre 25 y 30 ha. En relación a la cantidad de cabezas de ganado lechero, 2 productores poseen entre 70 a 100 cabezas mientras el resto tiene entre 25 a 30 vacas. Un productor contrata 7 empleados permanentes y 1 transitorio; otro contrata 3 empleados permanentes y 3 transitorios y 3 productores, contratan 2 empleados permanentes y 1 transitorio.

Sobre el nivel de tecnología y mejoras incorporadas, solo 1 de los productores posee corrales de espera y sala de ordeñe con piso de cemento y ha incorporado genética recientemente. A su vez, este productor, junto a otros 2 más del grupo, posee todas las máquinas y herramientas necesarias para labranza, siembra, cosecha y henificación de forraje, mientras los 2 restantes disponen de algunas máquinas y herramientas, recurriendo a los servicios de la Asociación de Productores de Fray Mamerto Esquiú para resolver sus demandas de uso de maquinaria agrícola[3]. (Error 3: La referencia debe estar ligada) (Error 4: El tipo de referencia es un elemento obligatorio) (Error 5: No existe una URL relacionada) (Error 6: La referencia: 3 está ligada a un elemento que ya no existe)

En relación al destino de la producción, dentro del grupo definido como capitalistas campesinos, un productor industrializa la leche obtenida[4], otros 2 la venden a la COTALI y los 2 restantes la comercializan a través de una industria quesera ubicada en el departamento Capayán [5] o por medio de elaboradores informales de quesillo y dulce de leche del departamento Fray Mamerto Esquiú.

Respecto de la categoría unidades campesinas con adopción de elementos de capitalización, en los 5 establecimientos observamos mano de obra familiar como un aspecto que estructura los procesos productivos de la finca (Paz, 2011). En 4 de estos establecimientos, el trabajo en el tambo es realizado por el productor en conjunto con su esposa o un/a hijo/a.

Los rasgos de capitalización incorporados se manifiestan en el acceso a maquinaria agrícola y la contratación de mano de obra asalariada, presente en todos los casos. Las particularidades al interior de este grupo están dadas principalmente por la forma de acceso a la tierra como medio de producción, la cantidad de superficie y cabezas de ganado, el estado y disponibilidad de la maquinaria, la composición del ingreso y la trayectoria familiar vinculada a la producción de tambo[6].

En cuanto al destino de la producción de los demás productores de este grupo, 1 vende su leche a la cooperativa de tamberos, otros 2 combinan la venta de leche a la cooperativa con venta de leche suelta al menudeo en su domicilio y la restante productora vende toda la leche que produce al menudeo. Este último caso se trata de la productora que produce la menor cantidad de litros por día, realiza ordeñe manual y debe arrendar la totalidad de la tierra que ocupa para la producción agropecuaria.

La venta de leche cruda se realiza a familias de Fray Mamerto Esquiú que la consumen fluida o se dedican a la producción dulces y quesos para autoconsumo. Si bien esta forma de venta es preferida por los productores porque significa percibir un ingreso mayor, es muy variable habiendo días en que deben vender todo a la Cotali y días en que logran vender toda la producción al menudeo en su casa (menos frecuente).

Sobre la disponibilidad de maquinaria, una productora no dispone de ningún tipo de maquinaria propia (por lo que debe contratar el servicio), otro productor dispone de algunas máquinas y herramientas (tractor, arado, rastra) pero debe contratar en forma adicional el servicio de maquinaria para cosecha y henificación de forraje de la Asociación de Productores de Fray Mamerto Esquiú. Los restantes 3 productores, a pesar de disponer de máquinas y herramientas, deben contratar el servicio de maquinaria porque las propias se encuentran rotas y en desuso. Por último, en cuanto a la trayectoria familiar vinculada a la producción de tambo, 3 de estos productores pertenecen a familias de tamberos propietarios. Otro de los productores poseía conocimientos sobre la elaboración de quesillos y dulce de leche, aunque se dedicaba a otras actividades agrícolas. En la explotación restante, la productora se dedicaba junto a su familia a la producción de hortalizas a muy pequeña escala mientras trabajaba como tambera para terceros; este es el caso que debe arrendar la totalidad de la superficie que trabaja.

Con respecto al nivel tecnológico, se verifica la inexistencia o una incorporación parcial de las principales innovaciones tecnológicas difundidas en la década del noventa por las usinas lácteas y los sistemas de extensión público, que incluían la utilización de inseminación artificial, suplementación en cantidad y calidad con alimentos balanceados, granos y concentrados, sistema artificial de crianza de terneros, instalaciones para ordeñe de material, incorporación de equipos de frío, entre otras (Bisang et al., 2008).

Al respecto, ninguna explotación realiza inseminación artificial ni crianza artificial de los terneros. Las instalaciones de material solo se encuentran en un caso, existiendo también un tambo que realiza ordeñe manual. Sobre la utilización de suplementación en la alimentación del ganado, 6 productores la realizan utilizando maíz y semillas de algodón o expeller de soja, ningún productor utiliza alimentos balanceados o concentrados en la alimentación del rodeo.

Un 30% de los productores posee tanque de frío por lo que el 70% entrega la leche inmediatamente después de ordeñar o la conserva en heladeras o frezeer en los casos en los que se vende cruda, al menudeo. Como es de esperar, se observa una asociación entre la escala de producción y la incorporación de tecnología, verificándose los mayores niveles de ambos parámetros en el grupo definido como capitalistas campesinos.

La baja incorporación en las explotaciones tamberas analizadas del paquete tecnológico difundido en el sector lácteo y la regular disponibilidad de maquinaria y herramientas propias para siembra, cosecha y conservación de forrajes, puede deberse a que la incorporación de algunas de las innovaciones tecnológicas mencionadas, así como la reparación de máquinas y herramientas, requiere el desembolso de sumas de dinero no siempre disponibles en las escalas de producción actuales de estos predios.

Siguiendo el planteo de Vértiz (2014) sobre la cuenca de Abasto Sur de Buenos Aires, es importante destacar la pluriactividad como una estrategia de mantenimiento de la explotación. Esta estrategia se manifiesta en Fray Mamerto Esquiu en dos niveles, explicando en parte la no incorporación tecnológica dentro de la explotación tambera. El primer nivel es la pluriactividaddentro de la misma finca [7] mientras que el segundo opera fuera de la finca y se materializa a través del ingreso extrapredial[8].

Por último, consideramos que 8 de los 10 tambos existentes en Fray Mamerto Esquiú se encuentran en una situación donde no se observan procesos de expansión ni retracción de la actividad. Respecto de los 2 casos en que se observa un proceso de expansión, aclaramos que una explotación pertenece al grupo definido como capitalistas campesinos y la otra pertenece al grupo campesinos con adopción de elementos de capitalización. Los indicadores que tuvimos en cuenta para realizar esa afirmación fueron los procesos de incorporación de capital a través de la adquisición reciente de vientres de la raza Holando argentino y la expansión de la superficie cultivable a partir de la incorporación de tierras propias desmontadas.

Los actores sociales en el desarrollo histórico de la producción láctea

Con el énfasis puesto en el desarrollo del sector, a partir del análisis de las entrevistas pudimos identificar 3 actores involucrados con la producción primaria de leche desde principios del siglo veinte: los productores, cuya situación actual desarrollamos en el apartado anterior, la Cooperativa de Tamberos y el estado provincial.

La reconstrucción de los productores como un sujeto de desarrollo da cuenta de procesos de diferenciación social que derivaron en la descomposición de las unidades campesinas hacia lo que denominamos capitalistas campesinos, campesinos con adopción de elementos de capitalización y semiproletarios campesinos, a los cuales no alcanzamos a describir en este trabajo[9].

En relación al rol de la COTALI, remarcamos sucentralidad como dispositivo de organización de los productores respecto de los procesos de industrialización y comercialización. Los padres y/o abuelos de 8 de los 10 productores tamberos existentes en la actualidad fueron socios fundadores de la Cooperativa de Tamberos y 5 de ellos formaron parte de la comisión directiva hasta la década del noventa.

Remarcamos que de la información obtenida en las entrevistas identificamos dos períodos de crisis. El primero ocurrió en 1958 cuando la planta cerró hasta 1961 y los productores más capitalizados asumieron el rol de intermediarios, comprando leche para re-venderla casa por casa. El segundo momento sucedió a fines de los noventa cuando la comisión directiva de la cooperativa decidió comprar leche a la empresa Milkaut S.A. (un actor que no pertenecía territorialmente a la organización ni a la cuenca lechera del Valle Central de la provincia) apoyándose en un discurso eficientista respecto de la capacidad procesadora de la planta y a la disminución de la cantidad de litros producidos por los tamberos locales. Cuando la crisis financiera de la COTALI, dada por la imposibilidad de la firma de hacer frente a los compromisos y deudas contraídas con sus proveedores, se profundizó, la comisión directiva decidió dejar de pagar a los tamberos socios la leche que entregaban a la planta para continuar, con el dinero disponible, comprando leche a la empresa Milkaut S.A. Por esta razón, algunos de los socios de la cooperativa se convirtieron luego en los principales acreedores de la firma.

Destacamos que en la actualidad la COTALI continúa comprando leche a Milkaut S.A. para procesar en su planta y que los productores, al igual que en la década del noventa, sostienen que la firma local mantiene con esta empresa un precio mayor y mejores condiciones de pago que las establecidas con ellos.

La relación de los productores, en tanto sujetos agrarios, con la COTALI también se relaciona con el proceso de descomposición mencionado más arriba ya que ante los problemas en la cadena de pago atravesados por la COTALI muchos tamberos abandonaron la actividad. En general, fueron los productores menos capitalizados quienes dejaron la producción de tambo dedicándose a otras actividades productivas como la cría bovina o el cultivo de hortalizas o transformándose en proletarios campesinos a través del trabajo asalariado agrícola y no agrícola.

La intervención del estado provincial en la configuración del territorio se materializó en gran medida a través del apoyo político y económico a la COTALI desde su fundación; nos estamos refiriendo a la promoción de un dispositivo de comercialización e industrialización de la producción primaria en el cual participaron productores de toda la cuenca de valle central (no solo los tambos del departamento Fray Mamerto Esquiú). Desde su creación en el año 1932, distintos gobiernos asumieron las deudas de la cooperativa en diferentes momentos de crisis hasta que en el año 2014 se definió el gerenciamiento del sector público sobre la organización.

Asimismo, la producción primaria de leche se desarrolló en relación directa con otras esperas del estado como el municipal y nacional. De hecho, se identificaron a lo largo del tiempo procesos de asistencia técnica a cargo de organismos como el INTA, el INTI y la Subsecretaría de Agricultura Familiar en articulación con el gobierno municipal y provincial, y acceso a tecnología e insumos a través de créditos y/o subsidios, ya sea individuales o grupales, gestionados a partir del trabajo conjunto de las diferentes instituciones nacionales, provinciales y municipales presentes en el territorio.

Consideraciones finales

De las relaciones sociales reconstruidas para este trabajo, se desprende una estrategia de desarrollo para el sector vinculada a la persistencia/ resistencia (Craviotti y Pardías, 2014; Vertiz, 2014) y no al fortalecimiento, entendido como el aumento de la producción a través de los indicadores comúnmente utilizados para describir al sector (Bisang et al., 2008; Gutman et al., 2003; Sánchez et al., 2012). Asimismo, si bien la presencia de 10 tambos puede resultar menor en comparación al resto de las regiones, destacamos que estos llevan adelante relaciones de intercambio con la Cooperativa de Tamberos desde hace más de un siglo.

A partir de la información presentada, parece evidente que la producción láctea en Fray Mamerto Esquiú se encuentra en un proceso de retracción, con la permanencia de muy pocas explotaciones dedicadas a actividad y la presencia de factores críticos, como la avanzada edad de la mayoría de los tamberos, las escasas posibilidades de recambio generacional en la administración de los tambos y la presión inmobiliaria, que comprometen el desempeño futuro de las explotaciones.

Las características actuales de la unidad doméstica y productiva de los productores tamberos del departamento, nos permiten afirmar que la producción primaria de leche representa un componente dentro de una estrategia de pluriactividad y de combinación de diversas fuentes de ingresos. Por esta razón, la producción primaria de leche no puede ser analizada en forma aislada sino enmarcada en la estrategia de persistencia frente a los procesos de disminución de explotaciones agropecuarias y avance de la urbanización sobre los terrenos agrícolas.

Cuando Craviotti y Pardías (2014), describen para la cuenca de Entre Ríos, estilos productivos lecheros, hacen referencia a una conceptualización que también puede aplicarse a la situación actual en otra cuenca periférica, como la que caracterizamos en nuestra investigación. De hecho, podemos afirmar que entre los 10 productores mencionados coexiste un estilo de producción replegado (en coincidencia con la categoría de campesinos con adopción de elementos de capitalización) y un estilo de producción incorporado-modernizado con mayor capital invertido y correspondencia con el discurso técnico hegemónico (capitalista campesino).

También encontramos coincidencia entre el planteo clásico de Murmis (1991) en relación la existencia de relaciones comunitarias entre los productores que acompañan la idea de persistencia y la de las redes de intercambio, integración de saberes y autoproducción de insumos que desarrollan las autoras citadas en este apartado.

Con el énfasis puesto en lo local, consideramos al territorio como una construcción social compleja en la que intervienen diferentes actores que le dan sentido a las actividades económicas y productivas que allí se realizan. Entendemos en efecto, que el desarrollo histórico del sector primario de leche en Fray Mamerto Esquiú es el resultado de la intencionalidad reflejada en el accionar de 3 actores principales: los productores tamberos con distintos niveles de diferenciación social, la cooperativa de tamberos que a lo largo de su historia fue administrada por los productores con mayor capital simbólico, político y social del departamento, y el estado promoviendo diferentes políticas públicas con el objetivo de apoyar la producción láctea.

Tomando esa referencia, entendemos que la estructura agraria presente en Fray Mamerto Esquiú constituye una formación histórica particular que materializa diferentes situaciones de poder, intereses, intencionalidades y visiones sobre los modelos de desarrollo.

Referencias

Bisang, R., Porta, F., Cesa, V., Campi, M., y Fernández Bugna, C. (2008). La cuestión distributiva en la trama láctea argentina: una aproximación al reparto del excedente de explotación. Colección documentos de proyectos. Recuperado el 12/12/2019 desde http://www.carbap.org/lecheria/ESTUDIO%20CEPAL%20II.pdf.

Boggiano, M. (19 de febrero de 2017). La crisis del sector lácteo de Argentina. Carta financiera. Recuperado el 12/12/2019 de https://www.cartafinanciera.com/la-crisis-del-sector-lacteo-de-argentina/.

Cano, M. L. (2019). Las transformaciones del sector primario de producción lechera bovina en el departamento Fray Mamerto Esquiú, provincia de Catamarca (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Catamarca.

Craviotti, C. y Pardías, S. (2014). Los espacios de resistencia de la agricultura familiar: Estilos productivos lecheros en Entre Ríos, Argentina. Estudios de Despoblación y Desarrollo Rural, 16, 39-67.

Clúster Lácteo de Tucuman (2016). Plan de Mejora Competitiva. Recuperado el 08/03/2019 desde http://www.ucar.gob.ar/index.php/biblioteca-multimedia/buscar-publicaciones.

Fernandes, B. M. (2006). Cuestión agraria: Conflictualidad y desarrollo territorial. Recuperado el 06/12/2018 desde

Fernandes, B. M. (2008). Entrando nos territórios do territorio. En E. T., Paulino y J., Edmilson Fabrini (Ed.), Campesinato e territóriosem disputa, (pp. 273-302). São Paulo, Expressão Popular.

Fernandes, B. M. (2009). Territorios teoría y política. En F., Lozano Velásquezy J. G., Ferro Medina (Ed.), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI, (pp. 35-66). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Gutman, G., Guiguet, E. y Rebolini, J. (2003). Los ciclos en el complejo lácteo argentino. Análisis de políticas lecheras en países seleccionados. Recuperado el 12/12/2019 desde http://www.carbap.org/lecheria/Los%20ciclos%20en%20la%20lecher%C3%ADa%20argentina.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Recuperado el 12/12/2019 desde https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2002). Censo Nacional Agropecuario. Recuperado el 12/12/2019 desde https://sitioanterior.indec.gob.ar/cna_index.asp?_ga=2.117046148.38131353.1576159411-1621290108.1537785754.

Micheloud, J. F., Delgado, F., Fiorentino, M.A., Morsella, C., Cirone, K. M., Mendez, L., y Paolicchi, F. (2014). Diagnóstico de paratuberculosis bovina en la cuenca lechera del Valle de Lerma, Salta. Argentina. XX Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico. Recuperado el 12/12/2019 desde https://www.researchgate.net/publication/280601162_DIAGNOSTICO_DE_PARATUBERCULOSIS_BOVINA_EN_LA_CUENCA_LECHERA_DEL_VALLE_DE_LERMA_SALTA.

Murmis, M. (1991). Tipología de pequeños productores campesinos en América. Ruralia, 1, 29-52.

Nieto, D., Quintana, J., y Scala, E. (2007). Análisis de las Cuencas Lecheras de Trancas (Tucumán) y Valle de Lerma (Salta), identificación de las problemáticas y evaluación de alternativas de desarrollo. Recuperado el 12/12/2019 desde http://www.carbap.org/lecheria/Informe%20final%20FAO%20NOA.pdf.

Obschatko, E., Foti, P., y Román, M. (2006). Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Recuperada el 12/12/2019 desde http://repiica.iica.int/docs/B0676e/B0676e.PDF.

Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (2019). Producción promedio diaria por tambo. Recuperado el 12/12/2019 desde http://www.ocla.org.ar/contents/newschart/portfolio/?categoryid=17

Ordoqui, M. S., Mogni, F., y Hervias, D. (s/f). Características de la producción lechera Argentina. FAUBA. Recuperado el 05/12/2018 desdehttps://www.agro.uba.ar/apuntes/no_2/lechera.htm.

Paz, R. (2011). Agricultura familiar en el agro argentino: una contribución al debate sobre el futuro del campesinado. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 91, 49-70.

Quintana, J., Nieto, D., y Scala, E. (2008). Estado de situación de la Trama Láctea del Norte Argentino, identificación de las problemáticas y propuesta de áreas estratégicas y líneas de acción para su desarrollo. Recuperado el 20/03/2017 desde http://www.fao.org.

Sánchez, C., Suero, M., Castignani, H., Terán, J. C., y Marino, M. (2012). La lechería argentina: estado actual y su evolución (2008 a 2011). Recuperado el 12/12/2019 desde https://inta.gob.ar/documentos/la-lecheria-argentina-estado-actual-y-su-evolucion-2008-a-2011

Suarez, V. H. y Martínez, G. M. (2016). Características y problemáticas productivas - sanitarias de la lechería del Valle de Lerma (Salta). Colección: Investigación, Desarrollo e Innovación. Ediciones INTA. Recuperado el 12/12/2019 desde https://inta.gob.ar/sites/default/files/libro_lecheria_09-12-2015.pdf

Vértiz, P. (2014). Estrategias de persistencia de la producción familiar tambera ante el avance del modelo de agronegocios: el caso de Chascomús y Lezama (Tesis de Maestría). Recuperado el 12/12/2019 desde http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45189.

Notas

[1] Para caracterizar las unidades productivas tomamos como punto de partida los siguientes indicadores: cantidad de integrantes de la familia por estrato etario, cantidad de integrantes del núcleo familiar que trabajan en la finca, cantidad de personas contratadas, fuentes de ingresos familiares, régimen de tenencia de la tierra, superficie total para la producción agropecuaria, existencia de ganado, instalaciones, maquinaria.
[2] Si consideramos, a modo de ejemplo, los datos del año 1975, podemos afirmar que la actividad era realizada por 81 productores tamberos que ocupaban alrededor de 1.500 ha. y disponían de 900 vacas que en conjunto producían entre 15.000 y 20.000 litros diarios.
[3] La Asociación de Productores de Fray Mamerto Esquiú dispone en buen estado para el uso de sus 110 socios de dos tractores, una rastra, un cincel, una segadora, un rastrillo hilerador, una enfardadora, una rotoenfardadora y una desmalezadora. Esta asociación se creó a principios de 1980 a partir del trabajo conjunto de los productores y la Agronomía de Zona del departamento, organismo perteneciente al sistema de extensión provincial. A lo largo de su existencia esta organización recibió diferentes aportes del estado provincial y nacional, como ser el otorgamiento de créditos y/ subsidios para la compra y/ o reparación de maquinaria y el acompañamiento técnico en tareas de gestión y organización.
[4] Elabora diferentes tipos de quesos (cremoso, portsalut, sardo, barra, criollo, especiados, pategrás y reggianito) que luego comercializa en ferias locales, carnicerías, restaurantes y confiterías. Es quien posee el mayor número de empleados contratados.
[5] Se trata de un emprendimiento familiar dedicado a la producción de quesos cremoso, sardo y tybo.
[6] A este grupo pertenece la única explotación cuyos ingresos familiares provienen en forma exclusiva del trabajo predial, contrata además de mano de obra transitoria un empleado permanente y tiene capacidad de industrializar su producción diaria de leche a través de la elaboración de quesillos y dulce de leche que se comercializan a través de confiterías, restaurantes, fiambrerías y revendedores ambulantes.
[7] Mencionamos a modo de ejemplo que todos los productores realizan la cría de los terneros al pie de la madre con el objetivo de llevarlos a un determinado peso e incrementar su valor en carne. Esta estrategia de manejo, que era común en el pasado en la mayoría de los establecimientos tamberos del país y se lo conoce como sistema convencional doble propósito (carne – leche), representa una estrategia de diversificación de las actividades prediales que impide la adopción de una tecnología de manejo como ser la crianza artificial de los terneros.
[8] Respecto de la composición de los ingresos familiares, teniendo en cuenta que el 60% de los productores tiene más de 65 años, se registra un fuerte ingreso por jubilaciones.
[9] Los procesos de descampesinización con la aparición de proletarios y capitalistas cuyo origen fue campesino, se verifican en la desaparición de productores tamberos ocurrida a lo largo del tiempo y que se materializó con la venta de la tierra y/o la ocupación de antiguos productores como trabajadores asalariados ya sea en actividades agrícolas o no agrícolas.
HTML generado a partir de XML-JATS4R