Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El Cordobazo antes de El Cordobazo. La vigilancia policial a los estudiantes en mayo de 1969
Aletheia, vol.. 9, núm. 18, 2019
Universidad Nacional de La Plata

Dossier temático: Estudios sobre radicalización política, a 50 años del Cordobazo, nuevos actores enfoques y escalas (título estimativo). Coord. Maria Cristina Tortti y Mora González Canosa

Introducción

Los asesinatos de los estudiantes universitarios Cabral y Bello durante las protestas ocurridas a mediados de mayo de 1969 fueron un punto de inflexión en las crecientes manifestaciones estudiantiles que, unidas a las de otros sectores, desembocarían el 29 de mayo en el Cordobazo. Esto intensificó el funcionamiento del aparato represivo del Estado, respaldado por el andamiaje meticuloso y sincronizado del espionaje de inteligencia en todo el territorio nacional. En la provincia de Buenos Aires, la Dirección de Inteligencia de la Policía (DIPPBA) fue la encargada de controlar e informar todos los movimientos y protestas de los estudiantes, especialmente en las universidades de La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca. El archivo de inteligencia policial –cerrado en 1998 y actualmente gestionado por la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires- muestra a través de miles de fojas un pormenorizado relato de lo que sucedía en el territorio bonaerense, como un preámbulo inevitable de las revueltas estudiantiles y de trabajadores que significaron el comienzo del fin del gobierno de Onganía.

La información de los acontecimientos que se producirán antes, durante y después del Cordobazo, está reunida en el Legajo 15369 de la Mesa Referencia.1 Comienza el día 16 de mayo2 y a lo largo de 15 tomos con 2400 fojas se puede advertir fundamentalmente la inteligencia previa al 29 de mayo dentro del territorio provincial así como la relación, mediante requerimientos e informes, establecida con la comunidad informativa a nivel nacional. Miles de fojas incorporadas al legajo minuto a minuto, documentos desprolijos, sin tiempo para editar ni pasar por la Olivetti, dan cuenta del clima caliente, de preocupación y alerta.

Proponemos recorrer esos días previos a partir de la mirada de la DIPPBA; seleccionaremos algunos documentos que permitirán analizar distintos registros de inteligencia y burocracia estatal.

El 15 de mayo de 1969 es asesinado por la policía de Corrientes Juan José Cabral, un estudiante de medicina de 22 años, durante la represión a las protestas estudiantiles por el aumento de los precios en el comedor universitario.


Figura 13

Menos de 24 horas después la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) emite el parte número 30608/653 a todos los organismos de inteligencia provinciales para que informen dos veces por día (a las 12 y a las 18 hs, “haya o no novedades al respecto”) la situación en el ámbito universitario. A través de este requerimiento la SIDE solicitaba información sobre “actividad de organizaciones marxistas, personas que activan en el ámbito universitario de origen marxista, actividad panfletaria, comunicados de prensa de las organizaciones, rol de las autoridades universitarias; actos realizados en los recintos y fuera de ellos (…) identificación de las personas que toman parte activa en los hechos”.

Estos panoramas informativos eran acompañados por panfletos y otros documentos producidos por las distintas agrupaciones estudiantiles.


Figura 2

Antes de que se produzca el asesinato del estudiante Adolfo Bello en Rosario, el día 17, la DIPPBA ya había producido varios informes que daban cuenta de las acciones de los estudiantes en las universidades de La Plata, Bahía Blanca y Mar del Plata. Después de la muerte de Bello, los partes informando la situación serán más frecuentes.


Figura 3

El Legajo 15369 reúne partes de inteligencia de distintos organismos, requerimientos, memorándums, telepartes, volantes, documentos políticos, panfletos y recortes periodísticos que relevan información de gran parte del territorio nacional. Uno de los aspectos tal vez más llamativos del legajo, además de la premura con la que se advierte fue constituyéndose, es la existencia de directivas referidas a medidas represivas, aspecto que no suele hacerse presente en legajos de inteligencia.

La posibilidad de que la agitación social se exceda de los marcos de la vida universitaria inquieta a los servicios de inteligencia. El día 19 de mayo, la SIDE comparte su apreciación del panorama universitario:


Figura 4

A partir del lunes 19 de mayo se suceden telepartes, informes de inteligencia locales (Mar del Plata, Bahía Blanca y La Plata) volantes y documentos de las agrupaciones convocando a marchas, manifestaciones y a la huelga. Los primeros intentos de sumar a otros sectores no tienen aún mayor eco en la ciudad de La Plata. Luego de informar que un grupo de estudiantes de la UNLP se acercó a la sede de la CGT de los Argentinos a pedir la solidaridad y participación en la marcha del silencio sin mayor éxito, resaltan la respuesta de la Unión Ferroviaria:


Figura 5

El martes 20 de mayo se llevaron adelante actos y manifestaciones en las distintas universidades y se anticipa la huelga estudiantil nacional del miércoles 21. Comienzan a intervenir nuevos actores en el escenario: las autoridades de la UNLP, UNS y UNMdP dan asueto y estudiantes secundarios de varias localidades –entre ellas Bahía Blanca, San Nicolás y Pergamino- adhieren a la medida de fuerza.


Figura 6

La prensa comienza a dar cuenta del clima de agitación obrero estudiantil: manifestaciones callejeras, toma de facultades, asambleas, reuniones entre agrupaciones estudiantiles, obreras y políticas; pronunciamientos públicos y convocatoria a la huelga. La frecuencia de las comunicaciones entre los diferentes organismos de inteligencia y las consignas esgrimidas por los estudiantes en volantes, proclamas, pintadas en la vía pública y cánticos callejeros son reveladores de una aceleración de la dinámica política de los actores.

Los servicios de inteligencia y de seguridad redoblan el alerta y la Dirección general de Seguridad –comando de operaciones- emite la Orden de servicio informativa número 48 donde se imparten directivas de cómo actuar frente a la creciente agitación estudiantil que empieza a regir en todo el territorio provincial y nacional.


Figura 7

En la jornada del 21 se multiplican las acciones de protesta en las ciudades universitarias. La aplicación del “plan de prevención de manifestaciones estudiantiles” deja como saldo numerosas detenciones.


Figura 8


Figura 9

El día 22 de mayo la Dirección General de Seguridad declara a Rosario “Zona de emergencia”. Ese mismo día, inspectores de la Brigada de Investigaciones de San Nicolás van a Rosario y se entrevistan con funcionarios de la policía de Santa Fe y de la Policía Federal para interiorizarse de la situación del “conflicto estudiantil” y su impacto en otros actores sociales.


Figura 10

El viernes 23 se desarrollan numerosas reuniones, actos y manifestaciones en Bahía Blanca y La Plata. Numerosos panfletos son recogidos por los agentes de la DIPPBA.


Figura 11

Después del fin de semana en el que se destacan las manifestaciones estudiantiles en Mar de Plata durante el desfile militar por el 25 de mayo, el inicio de la semana marca la profundización de las consignas y las acciones. Podemos identificar desde los reclamos por las detenciones perpetradas la semana anterior hasta las expresiones contra la dictadura. Las convocatorias invitan a los distintos sectores de la sociedad a confluir en una jornada de lucha obrero estudiantil. En La Plata, la FULP llama al paro obrero estudiantil y popular el día 29 de mayo, bajo la consigna “La lucha de los estudiantes es la lucha de todo el pueblo”


Figura 12

El 27 de mayo, la SIDE informa el panorama en Tucumán.


Figura 13

El 29 de mayo, la DIPPBA se encuentra abocada a la producción y reunión de información sobre el paro dispuesto para esa jornada. A partir de media mañana empieza a recibir telepartes reservados de la SIDE, con carácter de “Urgente”. Llegan noticias desde Córdoba:


Figura 14

La contundencia de los hechos ocurridos en Córdoba el 29 de mayo de 1969 ha desdibujado de la memoria colectiva el clima y los sucesos previos ocurridos a nivel nacional. El legajo de Referencia 15369 amplia el foco temporal y geográfico, permitiendo mirar en perspectiva y analizar la participación en otros territorios, en el proceso de creciente movilización y represión que desemboca en el Cordobazo.

Notas

1 El fondo de la DIPPBA tiene una estructura que clasifica y agrupa la documentación en “mesas”, y hacia el interior de las mesas, “factores”, “carpetas” y “legajos”. En cierta medida la estructura del archivo es reveladora de los sujetos sociales, organizaciones y actividades sobre los que la DIPPBA detenía su mirada. La documentación relacionada con las universidades se encuentra mayoritariamente en la mesa A, factor estudiantil. Sin embargo, la información sobre el Cordobazo está en la Mesa Referencia, que tiene la particularidad de agrupar legajos para todo aquello que no podía ser clasificado en alguna de las otras mesas, o bien para aquello que les interesaba a todas. Podría decirse que es un punto de cruce con el resto de las mesas. La mayoría de los legajos son temáticos y hay algunos personales.
2 El legajo finaliza en agosto de 1984, con las repercusiones de los actos conmemorativos del Cordobazo. Los tomos 2 a 7 reúnen recortes periodísticos de los acontecimientos que llevarían al Cordobazo en diferentes provincias.
3 Todos los fragmentos de documentos seleccionados para este trabajo están incluidos en el legajo: CPM, Fondo DIPPBA, Div: Cen. A y F, Mesa Referencia, Legajo 15369, Tomo I Rubro I y Tomo I Rubro II


Buscar:
Ir a la Página
IR