Editorial
Editorial
Estudios del Hábitat
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 2422-6483
Periodicidad: Semestral
vol. 17, núm. 2, 2019
Resumen: Frank Lloyd Wright fue una de las grandes figuras de la arquitectura internacional del siglo XX, y su impacto en Argentina no podría subestimarse. Pero a diferencia de Le Corbusier, cuya presencia en Argentina ha sido extensamente estudiada, la recepción de Wright en el país todavía es un capítulo pendiente. La figura de Carlos Lange se presenta como una buena puerta de entrada para comenzar a subsanar aquel déficit. El presente artículo tiene un triple objetivo: indagar sobre las formas, medios y figuras a través de las cuales se produjo la recepción temprana de Wright en el país; analizar algunos proyectos de arquitectura doméstica realizados en sociedad con Luis Rébora, lo que permitirá precisar el lugar de Lange en el proceso de recepción del arquitecto norteamericano; por último, avanzar en una caracterización del campo disciplinar de la ciudad de Córdoba en la que se insertó Lange y también Rébora.
Palabras clave: Recepción, Wright, Lange, Córdoba.
Abstract: Frank Lloyd Wright was one of the XXth century architectural leading figures and his impact in Argentina cannot be underestimated. But unlike Le Corbusier, whose presence in Argentina has been extensively studied, Wright's reception in the country is still a pending chapter. Carlos Lange´s figure presents a good oportunity to fill that deficit. The present article has a triple goal: to search the forms, mediums and figures thorught wich was produced Wright´s early reception in Argentina; to analyze some domestic architectural proyect made by Lange in partenship with Rébora, in order to specify Lange´s place in Wright´s reception processe; to advance in Cordoba´s disciplinar field characterization in which Lange and Rebora were inserted.
Keywords: Reception, Wright, Lange, Cordoba.
Editorial
La publicación del Vol. 17 no. 2 de Estudios del Hábitat presenta una novedad importante en la historia de la revista. Hemos abandonado el formato original a dos columnas que provenía de nuestra vieja edición en papel y hemos adoptado un formato más amigable con la lectura en pantalla a partir de la utilización de AmeliCA XM. Se trata de un software de marcaje en lenguaje XML bajo el estándar JATS proporcionado por AmeliCA a las revistas científicas que promueven un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y la comunicación científica abierta. El objetivo de AmeliCA XML y de sus valores agregados de lectura (HTML, ePub, visor inteligente, visor móvil, PDF) es dar visibilidad al conocimiento científico y consolidar una comunicación científica digital, mediante tecnología de publicación de vanguardia.
De ese modo, Estudios del Hábitat aspira a continuar con su rol de plataforma de intercambio entre investigadores de nuestra disciplina en el ámbito nacional e internacional, interrelacionando y amalgamando las diferentes disciplinas del hábitat, integrando ciencia, tecnología y arte tal como nos propusimos al iniciar este ciclo.
A diferencia de nuestros números anteriores, este número en particular no presenta un dossier especializado, cuestión que depende fundamentalmente de que los investigadores nos hagan llegar el material de algún evento o iniciativa pluridisciplinar que mediante su publicación en una revista con doble referato ciego, permita validar y jerarquizar aún más el proyecto emprendido. Se trata entonces de un número estándar que no por ello deja de tener su particular atractivo.
Un primer capítulo lo constituyen los artículos ligados a la historia de la arquitectura del siglo XX. En primer término, Antonio Miguel Gómez Gil analiza la influencia que el Neocolonial tuvo en la arquitectura española durante la década de 1920 y 1930, cuando España miraba a América en busca de reconstruir los lazos culturales y la América Latina encontraba en España una manera de reafirmar su inicial identidad en un mundo cada vez más global. En este caso en particular hemos respetado el título original “Neocolonial Español en España” teniendo en cuenta que en el ámbito europeo no sólo podemos hablar de un Neocolonial ibérico sino que también existen otros neocoloniales producto de la expansión europea durante el siglo XIX y XX.
Por fuera de esta mirada más general y abarcativa de una corriente en particular, los artículos de Sebastían Malecki/Gonzalo Fuzs y María Belén de Grandis trabajan sobre las características de la obra de dos arquitectos que durante las décadas de 1960 y 1970 fueron representativos de diferentes declinaciones de la modernidad arquitectónica que escapan a la centralidad del relato canónico: el primero en Córdoba y el segundo en La Plata. Malecki y Fusz analizan la temprana recepción de la figura de Frank Lloyd Wright a través de la obra de Carlos Lange y De Grandis explora un universo pocas veces revisado por la historiografía arquitectónica local: la relación de los arquitectos con el cine en un momento en el cual la integración de las artes aparecía como un universo posible en la obra de Carlos Lenci.
En lo que puede considerarse como una amalgama entre análisis antropológico y arquitectónico e historia reciente Mijal Orihuela analiza los modos de habitar en Añelo, una localidad del interior neuquino que debido al boom de la explotación de hidrocarburos ha multiplicado rápidamente su población lo que ha producido un impacto notable en su conformación espacial. El análisis de la autora se centra en dos tipologías que definen el tejido urbano intentando mostrar cómo ambas representan dos momentos diferentes y conceptos distintos de hábitat en la mutante calidad de vida de sus habitantes.
Retomando la cuestión del paisaje, que fuera motivo del dossier del número anterior, María Isabel Alba Dorado nos propone un estado de la cuestión que es necesariamente incompleto dada la vastedad del tema, aunque no por ello deja de ser útil, sobre el incesante desarrollo de la investigación y las teorías sobre el paisaje en el ámbito europeo y norteamericano, advirtiendo que paradójicamente y a pesar del interés creciente en el tema, nos encontramos con una situación de insuficiencia o desvalimiento teórico, conceptual y metodológico para abordar la cuestión del paisaje urbano.
Por último y desde la investigación proyectual, Pablo Ruiz aborda el problema del hábitat en entornos con riesgo hídrico, desarrollando exploraciones proyectuales que afrontan la articulación entre vivienda y trabajo en un medio productivo, con el objetivo de elaborar propuestas para el desarrollo de sectores sociales postergados. Para cumplir su cometido, necesariamente interdisciplinario, finaliza su artículo con un estudio de caso y un ejercicio proyectual que pretende ser disparador de soluciones concretas en la periferia platense.
Finalmente quisiera agradecer la colaboración de la la Bib. Doc. Natalia Salcedo, la Dr. Arq. Ana Gómez Pintus, y la Mag. Arq. María Soledad Paszkiewicz sin cuyo esfuerzo este número no hubiera podido concretarse, así como la de todos los investigadores que confiaron en nosotros enviando sus artículos.
Referencias
Alfonsi, A. (1999). Wright, Influence, and the World at Large. En: Alfonsi, A.: Frank Lloyd Wright. Europe and Beyond (pp. 1-23). Berkeley: University of California Press.
Aliata, F., Ballent, A. (1990). Crítica e historia: dos modelos alternativos frente a la arquitectura contemporánea. En: Comité Internacional de Ciencias Históricas, Comité Argentino: Historiografía argentina (1958-1989). Una evaluación crítica de la producción histórica argentina (pp. 186-196). Buenos Aires: s/d.
Ballent, A. (1993). Los arquitectos y el peronismo. Relaciones entre técmica y política. Buenos Aires, 1946-1955. Seminario de Crítica del IAA (41), IAA-FADU-UBA.
Brooks, A. (1990). Wright y la destrucción de la caja. En: Esquide J. S. Frank Lloyd Wright (pp. 137-150). Barcelona: Stylos, 1990
Buschiazzo, M. (1935). Un precursor americano del funcionalismo. Revista de Arquitectura, (172), pp. 166-170.
Colomina, B. (2013). La domesticidad en guerra. Barcelona: Actar.
Liernur, J. F. (2014). Casas y Jardines, la construcción del habitar moderno. En: Ballent, A. Liernur, J. La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna (pp. 543-580). Buenos Aires: FCE.
De la Rúa, B., Civalero, R., Rodríguez de Ortega, A. M., Bettolli, M. I., Roca, M. A. (2016). Arquitecto Jaime Roca : reflejo de tradición y ruptura en su obra y su tiempo. Córdoba: MAR.
De la Rúa, B., Rodriguez de Ortega, A. M., Amarilla de Pupich, L. (1996). Angel T. Lo Celco: introducción a la modernidad. Córdoba: Scriba.
De Lorenzi, E. (2007). Obra completa. Rosario: Ediciones A&P.
Esguevillas, Daniel (2007). La casa californiana. Experiencias domésticas de posguerra. Madrid: Nobuko.
FADU (2018). Entrevistas 3, edición especial. Montevideo: FADU, udelar.
Fuzs, Gonzalo (2012). Austral 1938-1944: lo individual y lo colectivo. (Tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
Gentili, E. (2004). voz “Moyano Navarro”. En Liernur, J. y Aliata, F. Diccionario de Arquitectura. Buenos Aires: Clarín.
Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo, arquitectura. Barcelona: Editorial Reverte. Trabajo original publicado en 1941.
Hitchcok, H-R (1942). In the Nature of Materials. The Buildings of Frank Lloyd Wright - 1887-1941. Nueva York: Sloan and Pearce.
Irigoyen, Adriana (2000). Frank Lloyd Wright in Brazil. The Journal of Architecture, 5 (2), pp. 137-157.
Liernur, J. F. (2004). voz “Neocolonial”. En Liernur, J. F. y Aliata, F. Diccionario de Arquitectura. Buenos Aires: Clarín.
Liernur, J (2008). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Liernur, J. G ; Pschepiurca, P (2008). La red austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965). Buenos Aires: UNQ.
Notas