Artículo 2

SATISFACCIÓN ESCOLAR Y EXPECTATIVAS MOTIVACIONALES: ESTUDIO EXPLORATORIO CON ALUMNOS QUE CURSAN LA PREPARATORIA EN MAZATLÁN

SCHOOL SATISFACTION AND MOTIVATIONAL EXPECTATIONS: EXPLORATORY STUDY WITH HIGH SCHOOL STUDENTS IN MAZATLAN

Mariana Guadalupe Báez-Benítez
Sistema Educativo Valladolid., México
Juan Paulo González-Ruiz
Sistema Educativo Valladolid, México

SATISFACCIÓN ESCOLAR Y EXPECTATIVAS MOTIVACIONALES: ESTUDIO EXPLORATORIO CON ALUMNOS QUE CURSAN LA PREPARATORIA EN MAZATLÁN

Revista Electrónica Desafíos Educativos, vol. 1, núm. 2, 2017

Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid

Resumen: El nivel educativo de preparatoria es determinante para el desarrollo profesional y personal de los alumnos. De ahí la importancia de describir los comportamientos motivacionales que evidencian los adolescentes y jóvenes que cursan el bachillerato. Por lo cual se desarrolló un estudio exploratorio que permitió obtener datos precisos en relación con los indicadores: estado de satisfacción escolar y expectativas motivacionales de los alumnos. El presente estudio fue realizado en dos preparatorias de Mazatlán, Sinaloa; para la obtención de los datos se utilizaron dos técnicas de investigación: el cuestionario y el completamiento de frases; las cuales fueron suficientes para validar, de manera exploratoria, la información recopilada. Los datos obtenidos evidenciaron las principales expectativas motivacionales, así como reflejaron un bajo nivel de satisfacción escolar en el alumnado de sexo masculino; de ahí la necesidad de implementar estrategias educativas dirigidas a la atención diferenciada de este sector del estudiantado.

Palabras clave: estado de satisfacción escolar, expectativas motivacionales, motivación.

Abstract: The high school educational level of school is crucial for professional and personal development of students. Hence the importance of describing the motivational behaviors that demonstrate adolescents and young people attending high school. To describe the motivational behavior, an exploratory study that yielded accurate data regarding the motivational dimension was developed-affective personality; State school satisfaction and motivational expectations of students: specific indicators were assessed. This study was conducted with students attending two different schools in Mazatlan, Sinaloa; for obtaining data research two techniques were used: questionnaire and completion of sentences; which were sufficient to validate, in an exploratory manner, the information gathered. The data obtained showed the main motivational expectations and reflected a low level of satisfaction school male students; hence the need to implement various educational strategies for differentiated attention to this sector of students at the high school level.

Keywords: state of school satisfaction, motivational expectations, motivation.

Introducción

La educación escolar contemporánea se plantea como una de sus metas esenciales avanzar en función de la calidad educativa; sin embargo, tradicionalmente, los principales esfuerzos se han centrado en incrementar los niveles cognitivos de los alumnos, cuando ciencias como la Psicología, la Pedagogía, la Didáctica e incluso las Neurociencias, plantean que es imposible un aprendizaje de calidad sin estar motivado.

Diversos autores han estudiado la influencia que posee la motivación en el aprendizaje y en todo el sistema de actividad–comunicación que desarrollan los alumnos y alumnas (Ryan - Deci. 2000; Galicia – Espinosa. 1999; Rodríguez - Bermúdez. 1996; Escaño - Gil De La Serna, 2000; Willingham. 2011; Forés - Ligioiz. 2011). Por lo cual, la tendencia de la unidad dialéctica entre lo cognitivo y lo motivacional toma cada vez más fuerza en la educación escolar.

Aunque en la Didáctica tradicional, en reiteradas ocasiones se confunde el concepto motivación, con la labor educativa que debe ser desarrollada por los docentes para incentivar la generación de motivos e intereses en los alumnos, en la actualidad se reconoce que la motivación es un complejo proceso psíquico que implica la generación de alguna necesidad personal, para lo cual la persona, alumnos en el contextos escolar, desarrollan motivos, intereses, expectativas, que mueven su actuación, hacia la satisfacción de dicha necesidad (Rodríguez - Bermúdez. 1996). También se considera que la motivación puede ser incentivada, sostenida o desarrollada, mediante la influencia de factores intrínsecos y extrínsecos (Ryan – Deci. 2000).

Para este estudio exploratorio se asumió como antecedente básico y fundamento teórico, las concepciones científicas de los doctores Rodríguez y Bermúdez, quienes en su libro “La personalidad del adolescentes teoría y metodología para su estudio.1996”; reconocen la significación que poseen los estudios acerca de la motivación para alcanzar los resultados escolares que demanda la sociedad contemporánea.

De las investigaciones desarrolladas por estos autores, se retomaron algunas ideas vinculadas con la dimensión motivacional–afectiva de la personalidad; específicamente las relacionadas con los estados de satisfacción y las expectativas motivacionales; las que fueron aplicadas, a la muestra seleccionada.

El nivel educativo elegido para el desarrollo de este estudio exploratorio fue el de preparatoria, producto a que constituye una etapa decisiva para la elección profesional y la consolidación de la personalidad de los alumnos, de ahí la importancia de describir las expectativas motivacionales y el estado de satisfacción de los adolescentes y jóvenes que cursan el bachillerato.

Al encontrase en una etapa de tránsito entre la adolescencia y la juventud, los alumnos de preparatoria evidencian características de ambas etapas del desarrollo de la personalidad, de ahí el carácter complejo que asume el trabajo educativo a realizar para motivarlos y orientarlos profesionalmente (Rodríguez - Bermúdez. 1996); por lo tanto los colectivos docentes, deben tener un diagnóstico integral del alumnado, como basamento para la implementación de estrategias educativas que aseguren la motivación necesaria por la escuela y el estudio.

Por otra parte resulta insuficiente el número de fuentes científicas actualizadas que evidencien el comportamiento actual de los niveles de satisfacción escolar y expectativas motivacionales de los alumnos de preparatoria; por lo que este estudio, aunque de carácter exploratorio, ayuda a la descripción de estos importantes indicadores, necesarios para elevar la calidad de la educación escolar.

Por lo cual para este estudio exploratorio se concibió el siguiente problema de investigación:

El objetivo del estudio exploratorio se centró en:

En relación con lo expuesto, para desarrollar el presente estudio los autores desarrollaron las siguientes tareas investigativas:

Fundamentación teórica

La satisfacción escolar y las altas expectativas por obtener positivos resultados docentes se evidencian en alumnos y alumnas motivados; lo anterior significa que sin alumnos motivados, es muy difícil alejar al alumnado del fracaso escolar y por ende de los males sociales; por consiguiente, la motivación es esencial para el desempeño de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran en cada una de las escuelas.

Sin embargo, mientras avanza el siglo XXI, donde la relación entre las demandas sociales, la ciencia y la tecnología se multiplica por día, se constata, una vez más, que elevados porcentajes de alumnos continúan manifestando muy bajos niveles de satisfacción escolar y expectativas motivacionales; por lo que varias generaciones de educandos han venido manifestando estas problemáticas, sin que las causas que las provocan tengan una verdadera solución científica.

La persistencia de bajo niveles de satisfacción escolar y expectativas motivacionales en el alumnado, es causa fundamental, no sólo, de los limitados resultados de aprendizaje y del fracaso escolar, sino, del insuficiente desarrollo de la personalidad de un número significativo de alumnos, lo que se hace evidente cuando se observa que los adolescentes y jóvenes, en muchos casos se convierten en adultos repetitivos y pocos auténticos, incapaces de transformar su propia realidad para el bien común.

Es por ello, que en el Artículo No. 10 de la Ley General de Educación se plantea que: “Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán educación de manera que permita al educando su plena inclusión”, lo cual significa que todos los alumnos y alumnas tengan posibilidad de participar protagónicamente en el proceso educativo, para lo cual es necesario desplegar un sistema de actividades que garantice el desarrollo de expectativas motivacionales y un correcto estado de satisfacción escolar.

Los antecedentes de estas problemáticas parten de estudios que se desarrollaron desde las primeras décadas del pasado Siglo XX, y que en algunos casos se vincularon con los “estudio motivacionales acerca del aprendizaje” (Thorndike, 1921; 1931); y en otros se centraron en las influencias motivacionales del contexto en el desarrollo de las funciones psíquicas y los modos de actuación de los alumnos y alumnas (Vygotsky. 1987; 1995). El trabajo científico de estos autores convirtió a este tema en una importante línea investigativa para la ciencia contemporánea.

El trabajo desarrollado por Edward Lee Thorndike, lo hacen ser uno de los pioneros de la psicología educativa. Este psicólogo y pedagogo estadounidense, planteó una serie de leyes: disposición, efecto y ejercicio, (Thorndike, 1921, p. 55); donde resalta la importancia de la motivación para alcanzar positivos resultado de aprendizaje.

Según Thorndike, estas leyes demuestran la importancia de la conexión entre un estímulo y su respuesta para producir satisfacción y expectativas, y que cuando no se produce dicha conexión se generan molestias en el alumnado. También destaca que los resultados escolares satisfactorios vigorizan los nexos que favorecen el aprendizaje; los desagradables producen desmotivación y rechazo escolar

Otro autor de significativa importancia es el psicólogo bieloruso Lev. S. Vygotsky, quien desde su conocido enfoque “socio – histórico – cultural”; destaca la relación dialéctica existente entre las estructuras cognitivas que poseen los alumnos, resultantes de su interacción social, con las nuevas experiencias y conocimientos que le servirán para la vida.

Esta teoría subraya el carácter eminentemente social del proceso educativo, donde las mediaciones e interrelaciones personales de los estudiantes y docentes, así como toda la comunidad educativa escolar, en el contexto donde conviven, propician la formación de motivos, intereses, satisfacciones, expectativas, etc; que sirven de base al aprendizaje, al desarrollo de la personalidad y a la interiorización de la cultura.

Los anteriores planteamientos demuestran la importancia que Vygotsky concedió a que los alumnos, sobre la base de distintas percepciones de la realidad, participen activamente en el proceso educativo escolar, lo cual es un aspecto que influye positivamente en los niveles de motivación y en desarrollo de la personalidad. (Vygotsky. 1995).

Estas ideas de Vygotsky, complementa la concepción anteriormente analizada de Thorndike; de ambos se aprende que se debe elogiar al alumnado por el esfuerzo, por su perseverancia para afrontar tareas de mayor complejidad y por los resultados obtenidos, lo cual sin dudas influye positivamente en sus niveles motivacionales; ambos autores en sus teorías destacan, desde diferentes aristas, la importancia de alcanzar altas expectativas y satisfacción escolar en el alumnado como base para alcanzar los objetivos educativos y satisfacer las exigencias sociales.

A las concepciones teóricas analizadas se suman, como parte de los fundamentos científicos de este estudio exploratorio, las ideas planteadas por los doctores Marisela Rodríguez Rebustillo y Rogelio Bermúdez Sarguera, de quienes se asume la definición del concepto personalidad. Los mencionados doctores definen este concepto de la siguiente manera: “es la configuración psíquica de la autorregulación de la persona que surge como resultado de la interacción entre lo natural y lo social en el individuo y que se manifiesta en un estilo de actuación determinado, a partir de la estructuración de relaciones entre las funciones motivacional–afectiva y cognitivo–instrumental, entre los planos internos y externo y los niveles consciente e inconsciente”. (Rodríguez - Bermúdez. 1996, p.3)

Estos doctores aseguran que por la complejidad de la personalidad se necesita estudiarla subdividiéndola, de manera didáctica, en dos esferas de regulación psíquica (Rodríguez -Bermúdez. 1996, p.6-9). Estas esferas de regulación se denominan:

  1. 1. La motivacional–afectiva;
  2. 2. La cognitiva–instrumental;

La esfera de regulación motivacional–afectiva comprende tres unidades psíquicas:

La regulación cognitiva–instrumental está integrada por otras tres unidades psíquicas:

A partir de la concepción teórica asumida (Rodríguez - Bermúdez. 1996), se puede valorar la complejidad de la personalidad; de ahí que el estudio exploratorio, como se planteó con anterioridad, se centró exclusivamente en describir el comportamiento de dos unidades psíquicas de la esfera motivacional–afectiva, en este caso: el estado de satisfacción y las expectativas motivacionales; las que se emplearon como dimensiones para esta investigación preliminar; ambas posibilitaron, además, el planteamiento de recomendaciones en función de mejorar la calidad del proceso educativo escolar que se desarrolla en las diferentes instituciones educativas que trabajan con adolescentes y jóvenes.

En relación con la motivación se asume que “está constituida por todos aquellos factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo deseado” (Galicia - Espinosa, 1999, p. 237).

Según los mencionados autores, la motivación del alumno se relaciona directamente con el estado de satisfacción y las expectativas de los alumnos; al tener un alumno satisfecho con su escuela se puede considerar que tendrá la voluntad necesaria para realizar las actividades docentes, probablemente, antes de conocer si obtendrá o no una recompensa por ello. Con un alto estado de satisfacción, se logra el desarrollo de expectativas de vida, tanto a corto, mediano o largo plazo. (Galicia - Espinosa, 1999).

En relación con la motivación se toma en consideración su clasificación básica, en intrínsecas y extrínsecas (Ryan – Deci. 2000); estos autores definen las motivaciones intrínsecas como algo propio del alumno, el hecho de querer hacer algo porque le represente un reto o diversión, no por algún tipo de presión o recompensa y las motivaciones extrínsecas que propician la realización de actividades no por el hecho de que gusten de hacerlo, sino por evitar una situación problemática a futuro o bien lograr algo positivo que les dará su esfuerzo.

Las anteriores concepciones evidencian que la motivación extrínseca es aquella que se manifiesta a partir de los estímulos motivacionales provenientes desde fuera del individuo; por tanto, los factores motivadores son las recompensas externas como las evaluaciones satisfactorias o el reconocimiento. Por su parte la motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo y se asocia a la autorrealización.

Estos tipos de motivación significan que en las instituciones educativas que imparten el nivel de preparatoria, los docentes deben tener en cuenta que los alumnos se relacionan con una serie de factores personales, familiares y comunitarios que pueden motivarlos o desmotivarlos por la escuela, incluyendo el propio personal docente; es aquí donde el colectivo de profesores de cada institución educativa debe fungir como orientador y guía de sus alumnos.

Otra concepción teórica muy importante a considerar en este estudio exploratorio es la planteada por (Escaño - Gil De La Serna. 2000). Estos autores centran su propuesta, no sólo en definir e identificar los tipos de motivación; sino que se interrogan acerca de la responsabilidad de los docentes en relación con la motivación del alumnado, por lo cual valoran la incidencia positiva o negativa, del sistema de influencias educativas desplegado en las escuelas y las aulas, para generar intereses, motivos, expectativas y necesidades en los alumnos y alumnas, como base del desarrollo motivacional.

Para desarrollar este estudio exploratorio, los autores valoraron que no se puede ser efectivo en la educación escolar, sino se es afectivo, es decir si no se está motivado (Forés - Ligioiz. 2011). Lo anterior sirve de base para que los autores de este artículo consideren que en el nivel de preparatoria que investigan, pero incluso en niveles escolares antecedentes, no existen alumnas y alumnos desmotivados, siempre están motivados por algo; lo que ocurre en muchas ocasiones, es que algunos docentes no diagnostican correctamente los motivos, intereses y necesidades de sus alumnos, y por ende proponen actividades que no satisfacen las expectativas del alumnado. Esta es una de las causas de la desmotivación escolar.

En relación con la satisfacción escolar y las expectativas motivacionales, también sirve de fundamento a este estudio exploratorio, las ideas planteadas por (Willingham. 2011), quien destaca que los docentes deben cuidar las relaciones personales con los alumnos, y organizar sus clases de maneras interesantes y fáciles de comprender para cultivar los intereses personales de los alumnos y alumnas.

Metodología

Este estudio exploratorio se concibió con un enfoque cualitativo–descriptivo producto a la complejidad de las unidades psíquicas que fueron objeto de estudio, por lo que se emplearon diferentes métodos de investigación, para interpretar la realidad en correspondencia con los significados planteados por los alumnos, que formaron parte de la población investigada, lo que sirvió de retroalimentación al proceso educativo escolar que se desarrolla en las instituciones educativas que formaron parte de la muestra seleccionada.

Las dimensiones destacadas y los indicadores señalados han sido reconocidos (Rodríguez -Bermúdez. 1996), como componentes esenciales para los alumnos que cursan el nivel de preparatoria, ya que reflejan el grado de motivación personal, y sus niveles de satisfacción hacia la escuela.

Para describir la dimensión estado de satisfacción se emplearon como indicadores: la motivación para continuar estudiando, el nivel de satisfacción con la escuela y el interés por ingresar a la universidad. Para la dimensión expectativas motivacionales de los alumnos de preparatoria se valoraron los indicadores: el empleo del tiempo libre, manifestaciones artísticas más motivantes, los deportes preferidos, temas sociales que les interesan y proyección de vida al terminar el bachillerato.

Técnicas para la recogida de datos.

Durante el estudio investigativo se emplearon, de manera combinada, dos técnicas para la recogida de los datos vinculados con las dos unidades psíquicas objeto de investigación (estado de satisfacción y expectativas motivacionales). Las técnicas empleadas fueron:

Su empleo permitió realizar una mejor aproximación a la realidad estudiada ya que no fueron aplicadas a los mismos alumnos.

El cuestionario empleado recoge las dos unidades psíquicas determinadas como dimensiones, así como todos los indicadores previstos; se concibió a partir de preguntas cerradas, semicerradas y abiertas, durante su aplicación no se comprometió la individualidad de los alumnos, con el fin de que lo respondieran con la mayor objetividad posible.

El completamiento de frases es una técnica muy efectiva en el diagnóstico de las esfera motivacional–afectiva de la personalidad, por lo tanto muy conveniente para estudio de los estados de satisfacción y las expectativas motivacionales de los alumnos. El instrumento consistió en presentarle a los alumnos una lista de frases para que las completaran en correspondencia con sus ideas y expectativas, en función de su edad y motivación.

Ambos instrumentos de investigación fueron elaborados por los investigadores.

Procedimiento de aplicación.

Este estudio se aplicó en las siguientes escuelas:

Para la realización de este estudio se seleccionaron a estas instituciones educativas, considerando su carácter público y privado respectivamente, así como el impacto social que generan en la ciudad de Mazatlán, teniendo en cuenta la concentración de estudiantes presentes en sus matrículas, lo cual facilita obtener la muestra necesaria para el cumplimiento del objetivo de este estudio exploratorio.

El total de instrumentos aplicados fue el siguiente:

Tabla 1.
Instrumentos de investigación aplicados MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA. CAMPUS LA MARINA. CONALEP PLANTEL MAZATLÁN II Total de instrumentos
Cuestionario a los alumnos de preparatoria 32 41 73
Técnica del completamiento de frases para alumnos de preparatoria. 35 52 87
Total de instrumentos aplicados por escuelas 67 93 160
Fuente: elaboración propia.

Participantes y muestra.

La muestra fue seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 160 adolescentes y jóvenes de las escuelas destacadas. Por su sexo 91 son alumnas frente a 69 alumnos; sus edades oscilaron entre los 15 y los 18 años, desglosadas en: 15 años (9 alumnos para un 0.56%); 16 años (66 alumnos para un 41.2%); 17 años (62 alumnos para un 38.7%) y 18 años (23 alumnos para un 14.3%). Hubo representación de todos los años escolares que se cursan en preparatoria.

Luego de definida la muestra, se llevó a cabo la obtención del permiso de los directivos de las escuelas seleccionadas y se contactó directamente con los alumnos a quienes se les explicó el objetivo del estudio y se les pidió su consentimiento para el completamiento de los instrumentos. La aplicación se desarrolló de manera individual, el tiempo promedio para el llenado de los instrumento fue de 20 minutos. La aplicación de los instrumentos se desarrolló en dos momentos, la primera durante el mes de junio, y la segunda en el mes de octubre de 2016, para lo cual los investigadores solicitaron a los directivos escolares, diferentes grupos de alumnos con el objetivo de que los participantes durante la primera aplicación, no se repitieran como parte de la segunda, para garantizar una muestra de mayor calidad.

La aplicación de los instrumentos y su recepción fue realizada por los investigadores directamente en las instalaciones educativas señaladas.

Resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos.

Para el análisis y procesamiento de la información se utilizaron los datos cualitativos aportados por los instrumentos aplicados; la técnica de la estadística descriptiva empleada fue el cálculo de frecuencias, presentadas normalmente en términos de porcentajes; también se elaboraron gráficos que facilitan la comprensión de los resultados obtenidos. Los datos se recopilaron en el propio campo de investigación, es decir en las escuelas.

A continuación se describen los resultados conforme a los instrumentos aplicados.

El cuestionario se aplicó a 73 alumnos, los resultados por indicadores en la dimensión vinculada con el estado de satisfacción fueron los siguientes:

Un elevado 84.9% (62/73 alumnos) desea continuar estudiando, el 13.6% (10/73 alumnos) está motivado por trabajar y solamente un 0.13% (1/73) no respondió.

En relación con el nivel de satisfacción por la escuela (gráfico 1), el 69.8% (51/73 alumnos) reflejó aceptables niveles de satisfacción; frente a un 30.1% (22/73 alumnos) que presenta bajos niveles de satisfacción por la escuela.


Gráfico 1
Fuente: elaboración propia.

Se resalta en este indicador que se observa una significativa diferencia entre las alumnas y los alumnos que plantean poseer bajos niveles de satisfacción por la escuela, (gráfico 2); producto a que el 26.0% (19/73 alumnos) es del sexo masculino, ante solamente tres alumnas que compartieron este criterio para un bajo (0.41%).

Entre las causas fundamentales expresadas por los 19 alumnos encuestados se encuentran que: las actividades desarrolladas en las escuelas, para ellos, son aburridas y repetitivas; no siempre son escuchadas sus propuestas por los docentes y también manifiestan su interés por trabajar, en lugar de estudiar.


Gráfico 2
Fuente: elaboración propia

Ante esta situación se procedió a valorar el nivel de satisfacción por la escuela, exclusivamente entre el alumnado del sexo masculino encuestado, reflejando como resultado que de 29 encuestados el 65.5% (19/29 alumnos) está insatisfecho con la escuela, ante un 34.4% (10/29 alumnos) que siente satisfacción. Los datos anteriores indican que en estas preparatorias de cada 3 estudiantes del sexo masculino, 2 aseguran estar insatisfechos con la escuela.

Respecto al tercer indicador el 84.9% (62/73 alumnos) desea ingresar a la universidad, frente a un 13.6% (10/73 alumnos) que no desea hacerlo.

Los datos evidenciados por el cuestionario aplicado demuestran que de los tres indicadores seleccionados el más afectado es el vinculado con el nivel de satisfacción con la escuela, que es donde se detecta la mayor problemática; ya que de los 22 alumnos que plantean insatisfacciones hacia la escuela, 12 de ellos reflejan intereses para continuar estudiando e incluso acceder a la universidad; sólo que no se sienten satisfechos con las actividades que desarrollan en las escuelas, de ahí la necesidad de revisar al diseño y ejecución de las actividades que conforman al proceso educativo de estos centros, con el objetivo de elevar los niveles de satisfacción hacia la escuela, brindar una participación más protagónica a los alumnos y desarrollar actividades diferenciadas hacia el sector masculino del alumnado.

Para la dimensión expectativas motivacionales de los alumnos de preparatoria se valoraron los indicadores: el empleo del tiempo libre, manifestaciones artísticas más motivantes, los deportes preferidos, los temas sociales que les interesan y proyección de vida al terminar el bachillerato.

En relación con las manifestaciones artísticas el 27.3% (20/73 alumnos) prefiere la música; un 21.9% (16/73 alumnos) le interesa la pintura; el 19.1% (14/73 alumnos) se motiva por la danza, el 16.4% (12/73) se inclina por el cine; un 0.68% (5/73 alumnos) lo hace por la redacción literaria. Es importante señalar que un 0.41% (3/73 alumnos) señaló que no se motivan por ninguna manifestación artística y otros 3 alumnos que representan igual por ciento no respondieron. Se especifica que los 6 alumnos que no respondieron o plantearon no estar motivados por ninguna manifestación artística son del sexo masculino.

En el indicador vinculado con los deportes preferidos se obtuvieron los siguientes resultados: el 34.2% (25/73 alumnos) prefiere el fútbol; el 21.9% (16/73 alumnos) le gusta el basquetbol; un 12.3% (9/73 alumnos) se inclina por el beisbol; un 10.9% (8/73 alumnos) está interesado en el voleibol; el 0.82% (6/73 alumnos) se entusiasma con todos los deportes; al 0.41% (3/73 alumnos) le motiva la natación y 1 alumno para un (0.13%) se identifica con el tenis; a estos alumnos se suma el 0.68% (5/73 alumnos) que no respondió; en este caso, todas pertenecen al sexo femenino.

Relacionado con el tiempo libre (gráfico 3), el 26.0% (19/73 alumnos) desea invertir el tiempo haciendo deportes o ejercicios; un 20.5% (15/73 alumnos) prefiere escuchar música; el 12.3% (9/73 alumnas todas del sexo femenino) le gusta leer; un 10.9% (8/73 alumnos) se recrea bailando; de igual manera un 10.9% (8/73 alumnos) está interesado en los videojuegos y la TV; el 0,82% (6/73 alumnos) le motiva pasear; el 0,54% (4/73 alumnos) le interesa conversar con amigos; y prefieren dibujar otro 0,54% (4/37 alumnos).


Gráfico 3
Fuente: elaboración propia.

Vinculados con los temas sociales, un 35.6% (26/73 alumnos) está preocupado acerca de la política y la situación de México, el 16.4% (16/73 alumnos), desea conocer acerca de las consecuencias de la drogadicción, un 12.3% (9/73 alumnos) le interesa saber acerca de los factores vinculados con la violencia, incluyendo la intrafamiliar; el 0.82% (6/73 alumnos) está motivado en temas de la sexualidad; el 0.41% (3/73 alumnos) le otorga prioridad a las temáticas medio ambientales; un 0.27% (2/73 alumnos) quiere conocer acerca de la migración a los Estados Unidos y también un 0.27% (2/73 alumnos) le interesa todos los tema; otro 0.27% (2/73 alumnos) está preocupado en temas como la bolsa de valores y el desempleo, en este caso, uno por cada tema respectivamente. Resulta importante significar que el 0.54% (4/73 alumnos todos del sexo masculino) plantea que no sabe sobre que temática social, pero desea conocer más, y un 0.41% (3/73 alumnas, ambas del sexo femenino) no respondió.

El último indicador descrito en este caso fue la proyección de vida al terminar el bachillerato (gráfico 4), al respecto el 52.0% (38/73 alumnos) desea ir a la universidad, un 28.7% (21/73 alumnos) está interesado en estudiar y trabajar, así como el 19.1% (14/73 alumnos) está motivado por trabajar.


Gráfico 4
Fuente: elaboración propia.

Para el procesamiento de los datos obtenidos con la aplicación del completamiento de frases, se utilizó la siguiente escala:

Positiva (+): cuando el contenido expresa valoraciones, juicios, reflexiones y sentimientos positivos hacia la frase.

Negativa (-): cuando el contenido expresa valoraciones, juicios, reflexiones y sentimientos negativos hacia la frase.

Neutra (0): cuando el contenido es descriptivo, sin valor investigativo o no contesta.

Se valora la cantidad de frases emitidas por la totalidad de los alumnos, siguiendo la escala enunciada.

Frases Positiva (+) Negativa (-) Neutra (0) Síntesis acerca de las frases negativas
Mis amistades 84 3
La escuela 59 28 Es aburrida, no me gusta
Lo más importante 87 0
El estudio 76 11 No es motivante
Me siento satisfecho (a) 87 0
Mis profesores 63 21 3 No escuchan siempre; no dan segundas oportunidades
Disfruto con 87 0
No me gusta 60 27 La escuela; las clases
Mi aspiración es 87 0
Las clases 64 20 3 Aburridas, no motivan
Mis padres 70 16 No escuchan
No me motiva 65 22 La escuela
Me gustaría 87 0
Yo cambiaría 68 19 La escuela; los maestros no escuchan
Lo que debería hacer es 87 0

Los resultados del completamiento de frases se corresponden con los del cuestionario, ya que las frases identificadas con mayores problemas son las vinculadas con la escuela, los maestros y las clases; en este sentido el 32.1% (28/87 alumnos) asegura que la escuela es aburrida; un criterio similar lo posee el 22.9% (20/87 alumnos) en relación con las clases, que son los indicadores más afectados.

En relación con los indicadores investigados, los docentes y padres, deben brindar una especial atención a la comunicación con los alumnos, de ambos sexos; lo anterior se hace evidente cuando una proporción considerable de alumnos, (21 y 16) respectivamente manifestaron, de una manera u otra, que presentan problemas de comunicación con estos importantes actores educativos; al respecto aseguran que no siempre son escuchados por estos.

Analizado desde este punto de vista, la comunicación se convierte en un importante factor de motivación o de desmotivación escolar para los alumnos de preparatoria; de ahí la necesidad de incorporarla como una variable en los posteriores estudios acerca de este importante tema.

Discusión

Los datos obtenidos, con el estudio exploratorio realizado, demuestran que una proporción importante de los alumnos en las preparatorias, están insatisfechos con las actividades educativas que desarrollan, incluyendo las clases; este criterio se acentúa en el alumnado del sexo masculino. De ahí la necesidad de que se proyecten acciones de motivación y un trabajo educativo dirigido especialmente para los alumnos.

El hecho de que dentro de la totalidad del alumnado con que se trabajó, sean los del sexo masculino, los que evidencien de manera mayoritaria, los bajos niveles de satisfacción y expectativas hacia la escuela; es una demostración que las exigencia de los padres y la sociedad no es la misma para los adolescentes y jóvenes de diferentes sexo que cursan la preparatoria; mientras que las alumnas son motivadas hacia la universidad, en función de tener un futuro profesional garantizado; a los alumnos la exigencia es hacia obtener recursos económicos rápidos, para lo cual existe la tendencia a desmotivarlos por el estudio, y se les promueve la concepción de que para ser exitoso no es necesario ser universitario, sino gestionar un trabajo o alguna otra vía alternativa que aporte los deseados dividendos de manera rápida.

De ahí la concepción de que si bien durante la primaria y la secundaria la familia y diferentes agentes sociales estimulan a los alumnos de ambos sexos hacia la escuela y el estudio; en el nivel de preparatoria existe una diferencia sustancial, puesto que la exigencia y el apoyo se mantienen en la féminas; pero disminuye en los del sexo masculino, manifestándose una fuerte tendencia hacia la desmotivación escolar en este sector del alumnado.

Lo anterior demuestra la necesidad de que el personal directivo y docente de las instituciones educativas que asumen el nivel de preparatoria, realicen un trabajo educativo diferenciado con su población estudiantil del sexo masculino. Entre las recomendaciones para efectuar el trabajo educativo diferenciado con el alumnado de sexo masculino en función de elevar sus niveles de satisfacción hacia la escuela se encuentran: desarrollar las actividades que en mayor medida ellos prefieren, como las actividades deportivas, los talleres y los conversatorios acerca de los temas que a ellos les interesa; propiciar la ejecución de proyectos investigativos; brindar la oportunidad de que los alumnos propongan las actividades que ellos desean realizar en las escuelas y concebirlas de manera planificada en el horario docente.

Por lo anterior, resulta necesario considerar, la posibilidad de que la mencionada disparidad de género, en relación con la satisfacción escolar y las expectativas motivacionales, tiende a ampliarse en la medida que se avanza de la primaria a la preparatoria, lo cual puede ser considerado para una futura línea de investigación.

Al comparar los resultados de los indicadores relacionados con la satisfacción escolar y el interés por ingresar en la universidad, parece manifestarse una contradicción ya que los alumnos que manifiestan baja insatisfacción escolar, generalmente desean continuar estudiando, incluso ingresar en la universidad, lo cual identifica que es necesario perfeccionar el proceso escolar, hacer las clases más dinámicas, brindar un mayor protagonismo a los alumnos, desarrollar proyectos empleando las tecnologías en la educación, escuchar sus propuestas de mejoras e implementarlas de manera consecuente y democrática; posiblemente estas sean algunas de las claves, para motivar a este sector del alumnado que tanto lo demanda.

En relación con lo anterior, en las escuelas se deben implementar actividades y proyectos culturales relacionados con el cine, la pintura, la danza y la música, manifestaciones artísticas preferidas por el alumnado, por lo cual es necesario contar con un efectivo diagnóstico del alumnado para atender los talentos que manifiesten; es decir, en el nivel de preparatoria, que es antesala del universitario, es preferible trabajar el talento diagnosticado en todos y cada uno de los alumnos y alumnas, en lugar de intentar priorizar a los llamados “alumnos talentos”, porque en realidad todos son talentosos en alguna área del desarrollo.

Otro de las cuestiones educativas a considerar es el debate de temas sociales e incluso políticos con el alumnado; algunos docentes consideran de manera errónea, que a los estudiantes de preparatoria solamente se preocupan por la tecnología, la música o el deporte; esta investigación demuestra que una proporción mayoritaria de alumnos y alumnas los preocupa la situación de México, por lo que desean información e intercambio al respecto; así como los temas ambientales, de educación sexual, las posibilidades de empleo, la erradicación de la violencia, entre otros. Estos temas deben ser tratados en las clases, en actividades de debate, y también en espacios informales; lo que haría diferente el proceso escolar para el alumnado y podría influir en elevar los niveles motivacionales hacia la escuela.

En cuanto a los alumnos de ambos sexos, que experimentan problemas de comunicación, la que se reveló como una variable que afecta las dimensiones motivacionales estudiadas; cabe meditar y preguntarse en estos casos.

Sin lugar a dudas, le corresponde a los padres y a los docentes; para estos últimos resulta necesario considerar que deben hacer sus clases más motivantes y contribuir a que sus alumnos se sientan satisfechos con la escuela; en el caso contrario se pone en riesgo el futuro personal y profesional del alumnado de este nivel educativo.

Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de continuar profundizando en el problema de investigación y en el objetivo planteado como parte de este estudio exploratorio; para no sólo describir los indicadores vinculados con la motivación; sino para brindarle, a los alumnos de preparatoria, la oportunidad de una participación más protagónica en la investigación y que expresen sus sugerencias acerca de cómo consideran ellos, que puede ser mejorada la labor educativa de las escuelas en función de potenciar la motivación escolar y las expectativas motivacionales.

Conclusiones

A partir del estudio exploratorio, de carácter descriptivo realizado, se concluye que las dimensiones de la motivación analizadas: estado de satisfacción con la escuela y las expectativas motivacionales de los alumnos, son importantes para elevar la calidad de la educación que se ofrece en las instituciones educativas que formaron parte de la muestra seleccionada.

El bachillerato es un trascendental nivel educativo, no sólo porque es la antesala a los estudios universitarios, o a la selección de una determinada profesión; sino porque el trabajo educativo que se desarrolle con los alumnos puede influir de manera decisiva en el desarrollo de la personalidad.

El estudio realizado demostró la manifestación de la actual tendencia a la existencia de una disparidad de género, en relación con la satisfacción escolar y las expectativas motivacionales, por lo cual las alumnas evidencian una mayor motivación escolar que los alumnos de preparatoria; lo que hace imprescindible que el personal docente diseñe y elabore estrategias educativas diferenciadas, para garantizar la permanencia, la motivación y el desarrollo de la personalidad de todo su alumnado.

Lo anterior identifica la necesidad de perfeccionar la capacitación profesional de los directivos y docentes del nivel de preparatoria, en relación con el acompañamiento que deben realizar al desarrollo de las expectativas motivacionales e influir positivamente en elevar los niveles de satisfacción por la escuela de sus alumnos; lo cual es básico para elevar la calidad de la educación escolar en el nivel educativo de preparatoria.

Bibliografía

Davidson, N. (1995). International perspectives on cooperative and collaborative.Learning. International Journal of Educational Research. 197-200.

De la Torre, S. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje creativos. Editorial Academia. La Habana.

Delors, J. (1996.). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid. España. Ediciones Morata.

Escaño, J.; Gil De La Serna, M. (2000). ¿Estamos favoreciendo la motivación de nuestro alumnado? Cuestionario para profesores, en Aula de Innovación Educativa, n. 95, pp. 52-56.

Forés. A y M. Ligioiz (2011). Descubrir la neurodidáctica: Aprender desde, en y para la vida. Editorial UOC.

Galicia, F. y V. E. Espinosa. (1999). Administración de recursos humanos para el alto desempeño. 5ª ed. México: Trillas.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Ediciones. OEI.

Rodríguez, M y R. Bermúdez. (1996). La personalidad del adolescente. Teoría y metodología para su estudio. La Habana, Pueblo y Educación.

Rogers, C. (1989). El Proceso de convertirse en persona. 7ma. reimp. México, Paidós.

Ryan, Richard M. y Edward L. Deci. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Contemporary Educational Psychology. Volume 25.

Secretaria de Educación Pública. (1993). Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993.

Thorndike, E. L. (1921). Educational psychology: briefer course. United States of America. Teachers College. Columbia University.

Thorndike, E. L. (1931). Human Learning. The century Co. New York.

Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Fausto.

Vygotsky, L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Científico-Técnica.

Willingham, D. (2011). ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela? Graó. Barcelona.España.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R