Artículo 7

La participación de los padres de familia en escuelas de Sistema Educativo Valladolid. Algunos resultados del Programa Factor 3: Padres en el Aula

Parental participation in the Valladolid Educational System. Some results of the Factor 3 Program: Parent in the Classroom

García Ramírez M.C. Leopoldo
Centro de Investigación e Innovación Educativa de Sistema Educativo Valladolid., México

La participación de los padres de familia en escuelas de Sistema Educativo Valladolid. Algunos resultados del Programa Factor 3: Padres en el Aula

Revista Electrónica Desafíos Educativos, vol. 1, núm. 1, 2017

Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid

Resumen: Una cadena de escuelas particulares elaboró un programa para incluir a los padres de familia en sus procesos de mejora educativa: Factor 3: Padres en el Aula. Cada ciclo escolar visitan el aula y la escuela, cantidades crecientes de padres de familia. Al finalizar la visita se les aplica un cuestionario de preguntas cerradas, mediante el cual, se recogen las observaciones de éstos, y se diseñan planes de mejora educativa. Se presentan en cuadros estadísticos los resultados cuantitativos referentes al ciclo escolar 2015-2016, sobre las variables más significativas de la visita al aula. Se realiza una breve exposición descriptiva de este programa de participación para los padres de familia.

Palabras clave: participación padres de familia, inclusión educativa, mejora escolar.

Abstract: A chain of private schools developed a program to include parents in their educational improvement processes: Factor 3: Parents in the Classroom. Each school cycle they visit the classroom and school, the amounts of parents visiting the schools is increasing. At the end of the visit a questionnaire of closed questions is answered by them, by means of which, observations are collected and plans of educational improvement are designed. The quantitative results referring to the school year 2015-2016, on the most significant variables from the classroom visits are presented in statistical tables. A brief descriptive presentation of this participation program for parents is made.

Keywords: parental involvement, educational inclusión, school improvement .

Introducción

Sistema Educativo Valladolid es un conjunto de 76 escuelas particulares que se encuentran ubicadas en 22 de los estados de la república mexicana, ofrecen un servicio educativo que comprende los niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria y últimamente Bachillerato. Desde sus inicios, ciclo 1994-1995, se ha esforzado por competir y presentar alternativas de mejora educativa para sus procesos internos. Uno de los cuales es Factor 3: Padres en el Aula. Programa diseñado, elaborado y ejecutado por la propia institución educativa, como recurso de inclusión e innovación para sus planteles escolares.

El programa Factor 3: Padres en el Aula, se ha venido implementando desde el ciclo 2011-2012 y desde sus inicios involucró a todas sus escuelas. Es, pues, un programa de carácter institucional que abarca la totalidad de sus planteles y niveles escolares. Hasta donde se ha podido investigar existen pocos programas de inclusión educativa, sobre todo para los padres de familia, aplicados en esta amplitud y organización, sobre todo en escuelas privadas de nuestro país. Más aún, que tengan como centro de ésta, la visita a la escuela y al aula. Lo que se tiene mayormente documentado es la política oficial del Estado Mexicano que funciona como el marco regulatorio legal para la educación pública y privada. Y además, la inveterada tradición de participación de los padres de familia, sobre todo, en actos deportivos o festividades.

La inclusión educativa, de los padres de familia, implica la facultad consciente y responsable de aprovechar a este componente esencial del proceso educativo con fines de apoyo a la mejora escolar. Los padres de familia constituyen un elemento de suma importancia para el mejor desarrollo de las funciones de la escuela, proporcionan una visión comprometida con la educación, sobre todo, porque las consecuencias le implican directamente. Cualquier acto positivo o negativo, realizado en la escuela le atañe, porque involucra a sus hijos. Contar con un aliado de esta naturaleza es una oportunidad que no debe desaprovecharse.

Factor 3: Padres en el Aula, como propuesta de participación

Para las instituciones educativas particulares la innovación y la mejora de los procesos formativos es una necesidad constante, es la única posibilidad de aspirar a mejorar los resultados, y presentar logros académicos en beneficio de los alumnos y familias que matriculan a sus hijos en estos centros escolares. Es, pues, una herramienta de actualización y crecimiento para mantener la competitividad académica ofreciendo educación con resultados positivos. La participación de los padres de familia en las escuelas de Sistema Educativo Valladolid. ha permitido obtener una visión crítica, pero propositiva sobre las áreas que se deben de mejorar. Consiste en la visita programada con antelación de un grupo de padres de familia que asisten al aula de su hijo, al menos, durante una jornada de trabajo. Todo se encuentra preparado y organizado con tal fin. Al ingresar a la escuela se le recibe, y se le ubica en el aula correspondiente. Se le permite el libre acceso a todas las instalaciones escolares, al mismo tiempo que puede conversar y pedir información sobre lo que considere pertinente. Se abre la escuela al visitante.

Su labor en el aula es la de observar con detenimiento, la actuación del docente, las actividades de los alumnos, la organización del trabajo del docente, etc. Puede hacer preguntas al maestro, y eventualmente participar con alguna actividad preparada; siempre con la autorización y aprobación del docente. De especial atención es no rebasar los límites entre la función de observar y de actuar. Se cuida con atención no confundir las funciones y responsabilidades.

Al finalizar la jornada escolar, al padre de familia, se le proporciona un equipo de cómputo para que de manera anónima y libre responda un cuestionario de preguntas sobre lo que observó. Todas las respuestas son recogidas y concentradas al departamento de Sistemas de las oficinas centrales. La escuela visitada no tiene acceso a los comentarios e identidad de los visitantes. Por otra parte, una vez procesados los resultados son enviados a cada una de las escuelas para que conozcan y actúen en consecuencia sobre las áreas de mejora, según les corresponda. Con este programa se ha logrado detectar y actuar sobre omisiones que fueron visibilizadas por los padres de familia.

El instrumento de recolección de la información

Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario de 31 preguntas cerradas, las cuales deben de contestar todos los asistentes al aula. Este cuestionario está compuesto de tres apartados: El salón de clases; El plantel escolar; El personal administrativo. Para el caso de este trabajo de investigación, se presentarán los resultados de uno de ellos: El salón de clases. El cuestionario es aplicado al 100% de los asistentes, por lo que, se trata de una muestra censal. Todo el proceso es mediante el uso de computadora, para lo que se cuenta con un programa informático desarrollado por el Departamento de Sistemas de la propia institución. El personal de la institución no cuenta con los códigos de acceso, por lo tanto, le es imposible identificar lo contestado por los informantes clave, este mecanismo otorga certeza y transparencia. La información procesada es analizada e interpretada mediante la metodología cualitativa. El resultado final es utilizado como un referente importante en la mejora de las áreas de oportunidad.

Las bases y referentes para el análisis

La utilidad de las categorías de análisis en todo trabajo de investigación se deriva de su capacidad explicativa; es decir, contar con una herramienta conceptual que ofrezca, al mismo tiempo, la flexibilidad y el rigor para explicar los problemas sujetos al análisis. Para el trabajo de investigación que se presenta, la categoría central de análisis es Participación de padres de familia, aplicada como marco de referencia general, de forma más específica, se aborda el presente estudio desde la perspectiva de la inclusión educativa de los padres de familia.

Uno de los elementos importantes que termina por incidir de manera negativa en los resultados escolares es el desconocimiento mutuo que se presenta entre dos de los factores que intervienen en el proceso educativo, y que según Domínguez (2010) Los padres, a veces, saben poco de la escuela de sus hijos y a la vez los profesores también saben poco de las familias y el entorno social de sus alumnos/as. Esto da lugar a que se produzcan vacíos, prejuicios, conflictos y afecta a los aprendizajes. Es, por lo tanto, de la mayor importancia, construir instrumentos que permitan un acercamiento entre todos los factores del proceso escolar.

Sustentados en esta perspectiva se ha implementado el programa Factor 3: Padres en el Aula. Cuyos objetivos apuntan en la dirección de fortalecer la participación de los padres de familia en el aula. Diversos estudios que se han publicado abonan a esta vía de mejora de la educación. Según Martiniello, (1999: 36) Cuando los padres se involucran en la enseñanza de sus hijos, ayudan en las tareas reforzando el proceso de aprendizaje que toma lugar en el aula, e interactúan con los niños de manera planificada, el rendimiento se eleva.

Por otra parte, Sarramona (2004) considera que, Los padres no solamente representan, además, de los alumnos, los destinatarios próximos de la actuación de la escuela, sino que son agentes condicionantes de la efectividad de la educación escolar; la escuela sola y sin la colaboración de las familias obtendrá resultados muy limitados en comparación con los que se pueden lograr si ambas instituciones actúan conjuntamente. Es, precisamente, por ser beneficiarios directos del proceso educativo lo que los hace aliados indispensables de los maestros. Y, por lo mismo, resulta pertinente analizar y promover formas creativas de participación.

De igual manera, no es sólo el alumno y el padre de familia los principales beneficiarios, también, la institución educativa tiende a obtener mejoras y beneficios, si son capaces de aprovechar este recurso. Según Navarro (1999) Desde la dimensión pedagógica también parece existir una cierta contradicción. Las numerosas publicaciones al caso aluden, inequívocamente, al alto valor y beneficio que supone la presencia de los padres en la escuela para la educación de los sujetos e incluso, para el desarrollo organizacional de la escuela, pero desde el discurso “pedagógico cotidiano” se suele culpar, bastante duramente, a las familias de su escasa participación.

La participación de los padres en la educación de sus hijos, es una actividad que permite incrementar el esfuerzo y atención sobre el aprendizaje y la enseñanza escolar. Cuando los tres factores integrantes del proceso educativo logran una estrecha colaboración –en sus respectivas responsabilidades- los efectos positivos tienden a multiplicarse y generan beneficios para la escuela y la familia.

Los resultados y su contraste

Un primer dato a tomar en consideración, es el total de visitantes al programa Factor 3: Padres en el Aula. Durante el ciclo escolar 2014-2015, se obtuvo una participación de 3451 padres de familia o tutores que acudieron a la escuela y al aula, producto de una intensa actividad de promoción de parte de los maestros de todas las escuelas. Los resultados de este ciclo escolar se retoman con la finalidad de poder apreciar comparativamente el número de participantes. Sin embargo, los datos y las observaciones se centrarán en el ciclo escolar 2015-2016. Es importante señalar que los gráficos son de elaboración propia con datos proporcionados por la propia institución escolar.

Ahora bien, el ciclo 2015-2016, visitaron las escuelas un total de 4957, un número considerablemente mayor que el ciclo anterior. El incremento en el número de asistentes al Programa Factor 3; en una primera lectura, representa una mayor confianza, al mismo tiempo, ofrece una área de oportunidad que las escuelas están aprovechando con la finalidad de incorporar al padre de familia, en el proceso de construcción de una mejor escuela para sus hijos, por lo tanto, un mayor apego, comprensión, desde luego, mejores ambientes de aprendizaje.

Resultados generales comparativos


La totalidad de los gráficos son de elaboración propia, con datos del Programa Factor 3: Padres en el Aula.

En los dos gráficos, que corresponden a los ciclos 2014-2015 y 2015-2016, se puede apreciar que no existen cambios significativos, en lo reportado por los asistentes al Programa de Factor 3; sobre todo, en la valoración global de las diferentes áreas visitadas.

Es decir, comparativamente lo observado en los dos ciclos, el porcentaje de la evaluación otorgada es similar, entre ciclo y ciclo. Por tanto, en dos ciclos se pudo conservar el porcentaje con el que calificaron los tres apartados del cuestionario descrito con anterioridad: El salón de clases; El plantel escolar; El personal administrativo.

Sin embargo, un cambio importante es el notable incremento del número total de participantes entre los dos ciclos. Comparativamente el ciclo 2015-2016, ha rendido un fruto mayor en la labor de convencimiento e invitación a participar de los padres de familia. Es de resaltar que mantener el porcentaje de aceptación entre ciclo y ciclo es una tarea destacable, sobre todo, por tratarse de varias escuelas y un número considerable de observadores.

A la luz de estos resultados, se podría calificar de positivo mantener los porcentajes de evaluación, al mismo tiempo, que se aumenta el número de padres que asisten a observar el trabajo áulico y escolar.

También es importante destacar, que la valoración general arrojó un porcentaje de 92% de aceptabilidad, y un 8% de valoración negativa.

Una recomendación importante es asegurar que las observaciones de los padres de familia, sean tomadas en cuenta con mucho respeto, para mantener la confianza y participación de los padres de familia.

Ahora bien, de los tres apartados en los que se encuentra dividido el cuestionario, sólo presentaremos los resultados más significativos del Apartado I; que recoge lo observado por 4957 padres en el aula. Quienes acudieron a la escuela, con la finalidad de conocer y valorar el trabajo áulico. Veamos lo observado en el aula.

Apartado I: Salón de clases

En el aula, el padre visitante puede observar el trabajo docente en toda su complejidad y, al mismo tiempo, seguir con atención el comportamiento de los niños, incluido su hijo(a); su estancia en el salón de clases representa uno de los momentos clave de su visita, por tratarse de la parte sustancial de una escuela. Derivado de la observación en el salón de clases, durante al menos una jornada escolar, se presentan las respuestas a las 14 preguntas de este apartado.


La totalidad de los gráficos son de elaboración propia, con datos del Programa Factor 3: Padres en el Aula.

Los resultados globales de esta categoría muestran un resultado positivo, con respecto al ciclo 2014-2015, toda vez que se pasó de 88% a un 89%, una décima se logró incrementar la valoración que los padres externaron, de igual forma, si sumáramos los conceptos de Excelente y Bueno tendríamos un 96% de aceptabilidad, aunque se trata de una leve mejora, el grado de aceptabilidad es alto, sobre todo, por ser esta área la parte sustancial para una escuela.

Las preguntas y respuestas, una selección

A continuación se exponen los resultados de seis de las preguntas del cuestionario aplicado a los padres de familia que asistieron a Factor 3. En ellas se puede observar la forma y el porcentaje de aceptación otorgado a las diversas variables sobre las que se les pidió una valoración.

En la totalidad de las preguntas del cuestionario, se alcanzan valoraciones por encima del 90%, y en particular las referentes al proceso educativo, son en sentido estricto las más elevadas. Esta situación permite considerar el trabajo al interior del salón de clases como bien calificado, además, a la función docente se la valoró con porcentajes superiores al 95%. Este hecho implica una mayor responsabilidad en la tarea educativa.

¿El lenguaje que el Docente utiliza hacia los alumnos, es el adecuado?
Total %
Si 4907 98.99%
No 50 1.01%

¿Considera usted, que el Docente preparó adecuadamente la clase y domina los contenidos de los temas que impartió?
Total %
Si 4847 97.78%
No 110 2.22%

¿El Docente hace una retroalimentación (reafirma a manera de repaso) de los temas vistos en clase?
Total %
Si 4720 95.22%
No 237 4.78%

¿El Docente utiliza y aplica adecuadamente los materiales didácticos para impartir su clase?
Total %
Si 4814 97.12%
No 143 2.88%

¿El Docente motiva a los alumnos a participar en la clase?
Total %
Si 4802 96.87%
No 155 3.13%

¿El Docente tiene control ante el grupo mientras imparte su clase?
Total %
Si 4579 92.37%
No 378 7.63%

Se han presentado seis de los cuadros que muestran la forma en la que han calificado el trabajo realizado por los docentes en el aula. Se trata de los cuadros más representativos, no son todos, sólo aquellos que forman parte del trabajo áulico.

Al respecto, se puede comentar, que en los cuadros los porcentajes que otorgaron los padres de familia, asistentes al programa de Factor 3, son indicativos de una buena aceptación con lo observado en el aula. También, estos mismos, porcentajes de aprobación superiores al 95% reflejados en las respuestas positivas, es un indicador valioso sobre la calidad de la enseñanza que se ofrece en las aulas. Según la apreciación de los padres.

Sin embargo, lo anterior, no debe de llevarse al extremo de considerar que todo ya está bien. Sin duda, la utilidad de un programa de participación de los padres de familia en la evaluación del trabajo escolar, es de vital importancia, por lo mismo, debe de prestarse especial atención a lo que los padres observen y reporten. Además, es importante tener en consideración que cada año debe de renovarse y ampliarse el número de visitantes, como también, la variedad de los mismos.

Todo lo expuesto con anterioridad, permite asegurar que este apartado es muy bien evaluado por los padres que visitaron el aula. Es importante destacar lo anterior, sobre todo, porque la función central de una escuela es el trabajo académico, al mismo tiempo, principal motivo por el que los padres de familia buscan las mejores escuelas. A pesar de todo lo expuesto es pertinente dejar establecido que siempre hay formas de mejorar y que debemos de estimular la innovación de los docentes en su trabajo áulico.

Conclusiones

Desde la primera aplicación de Factor 3: Padres en el Aula, se previó que una de las barreras iniciales sería el hacer participar a los padres de familia, por lo regular renuentes. Sin embargo, se ha podido constatar que una buena organización y labor de convencimiento pueden lograr cambios en este patrón de conducta. Tal como se pudo observar se ha logrado incrementar el número de padres de familia que asisten a las aulas y emiten sus observaciones al finalizar su visita.

Ha sido de vital importancia el entusiasmo y convencimiento de los maestros y maestras de las escuelas, quienes han logrado comunicar a los padres de familia lo importante que resulta para la educación de sus hijos su participación en programas como éste. Sobre todo, por la seriedad y pulcritud con la que se toman en cuenta las observaciones de los visitantes.

Los resultados de los cuestionarios permiten apreciar el esfuerzo realizado por el personal docente, al mismo tiempo, abonan a generar una cultura de participación escolar en los padres de familia. Las observaciones al ser procesadas y clasificadas permiten ubicar las áreas de oportunidad y de mejora para la escuela.

El incremento en el número de padres visitantes, entre el ciclo 2014-2015 y el de 2015-2016, muestran que se trata de una herramienta metodológica confiable y de gran utilidad para este Sistema de escuelas particulares.

Bibliografía

Valdés, A., C., Martínez, E., Arreola, C. (2013). Desarrollo de un instrumento para medir la participación de los padres en la educación escolar de los hijos. Revista de evaluación educativa, 2 (1). Consultado el día de mes de año en: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current

Martiniello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educación: Hacia una Taxonomía para América Latina. Development Discussion Papers No. 709, June 1999, Central America Project Series. Harvard Institute for International Development. Harvard University. http://www.cid.harvard.edu/hiid/709.pdf

Sarramona, J. (2004). Participación de los padres y calidad de la educación. Estudios sobre Educación, 2004, 6, 27-38. Universidad Autónoma de Barcelona. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8576/1/Estudios%20Eb.pdf

Navarro, Ma., José. (1999). Análisis de distintas estrategias para la participación de los padres en la escuela. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 3, 1. http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev31COL4.pdf

Ley General de Educación (1993). http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

García, L. (2015). Factor 3: Padres en el Aula. Resultados de una experiencia educativa exitosa. Revista Multiversidad Management, # 20, junio/julio de 2015.

Domínguez, S. (2010). La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Revista temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Núm. 8, mayo 2010. Andalucía, España. http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia.pdf

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R