Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Diagnóstico para el perfeccionamiento de la gestión de la innovación en la Empresa Campismo Popular Pinar del Río
Jorge Lázaro Álvarez Valdés; Maricela González Pérez
Jorge Lázaro Álvarez Valdés; Maricela González Pérez
Diagnóstico para el perfeccionamiento de la gestión de la innovación en la Empresa Campismo Popular Pinar del Río
Diagnosis for the improvement of innovation management in the Pinar del Río Popular Camping Company
Avances, vol. 22, núm. 1, 2020
Instituto de Información Científica y Tecnológica
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La era actual está caracterizada por cambios vertiginosos en los ámbitos de las tecnologías y la creatividad, de ampliación de los mercados, agudización de la competencia y de fuertes presiones por aumentar los niveles de rentabilidad de las inversiones. Ello obliga a las empresas a tener una mejor gestión de la innovación para equipararse a las exigencias del mercado. A partir de este reto surge la necesidad de mejorar el estado de la innovación en la empresa Campismo Popular Pinar del Río. El propósito de este estudio fue realizar un diagnóstico cualitativo del estado de la innovación, que abarcó la evaluación de la gestión de innovación como parte del sistema de la gestión empresarial. La metodología empleada para dar cumplimiento al objetivo, se apoyó en las técnicas de encuesta, entrevistas, revisión documental, se aplicó además, la matriz de Vester y el árbol de problemas para definir las regularidades que afectan la gestión de la innovación. Se visualizó la necesidad de aplicar un procedimiento que integre los potenciales de la institución para el proceso de la gestión de la innovación.

Palabras clave: Innovación, gestión de la innovación, gestión empresarial.

Abstract: The current era is characterized by vertiginous changes in the fields of technology and creativity, expanding markets, sharpening competition and strong pressures to increase profitability levels of investments. This forces companies to have a better management of innovation to match the demands of the market. From this challenge arises the need to improve the state of innovation in the company Campismo Popular Pinar del Río. The purpose of this study was to make a qualitative diagnosis of the state of innovation, which included the evaluation of innovation management as part of the business management system. The methodology used to fulfill the objective was supported by survey techniques, interviews, documentary review, and the Vester matrix and the problem tree were applied to define the regularities that affect innovation management. The need to apply a procedure that integrates the institution's potentials for the innovation management process was visualized.

Keywords: innovation, innovation management, enterprise management.

Carátula del artículo

Diagnóstico para el perfeccionamiento de la gestión de la innovación en la Empresa Campismo Popular Pinar del Río

Diagnosis for the improvement of innovation management in the Pinar del Río Popular Camping Company

Jorge Lázaro Álvarez Valdés
Empresa Campismo Popular Pinar del Río, Cuba
Maricela González Pérez
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba
Avances
Instituto de Información Científica y Tecnológica, Cuba
ISSN: 1562-3297
ISSN-e: 1562-3297
Periodicidad: Trimestral
vol. 22, núm. 1, 2020

Recepción: 24 Octubre 2019

Aprobación: 20 Diciembre 2019


INTRODUCCIÓN

El escenario económico mundial, matizado por la globalización, la interconexión de las economías y la competitividad, implica retos y desafíos crecientes para el sector empresarial que necesita adaptarse de manera eficaz a la velocidad de los cambios que se producen en el ámbito mundial (Consejo de Estado y de Ministros, 2017).

En esa realidad se inserta Cuba, un país subdesarrollado, con un incremento del recrudecimiento del bloqueo y la persecución financiera por más de 60 años por la potencia económica e imperialista más grande del mundo, el gobierno de los Estados Unidos, que ha generado limitaciones en el acceso al financiamiento, a las tecnologías, a los mercados existentes internacionalmente, lo que complejiza las vías del desarrollo económico del país (Consejo de Estadoy de Ministros, 2017).

El Manual de Oslo (2006, 2018), refiere al concepto de innovación como el conjunto de etapas científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones en nuevos conocimientos, que llevan o que intentan llevar a la implementación de productos y de procesos nuevos o mejorados. Este concepto adquiere vital vigencia en las empresas cubanas, a partir de que es un referente para la actualización del modelo económico cubano (Consejo de Estado y de Ministros, 2018).

La innovación es un proceso multifactorial, sistemático e intencional, que modifica determinados factores para crear riqueza o nuevos cursos de acción. Además de conocimientos y habilidades, requiere personas con actitud y capacidad para cuestionar la realidad, anticiparse, romper esquemas. La innovación es cuestión de cultura y liderazgo; de infraestructura y recursos; de regulaciones, políticas e instituciones; de interacciones, encadenamientos y redes de apoyo; y también de prácticas y sistemas para su gestión, como sistema en sí misma y como parte del sistema organizacional en el que se inserte (Comité Central del PCC, 2017).

Para poder sobrevivir y crecer en la actualidad el sector empresarial cubano necesita reinvertirse, atemperarse a la actualidad y buscar nuevos métodos y formas y vías para ser más competitivos y eficientes. Para lograr esa meta, la innovación, no como un fin, sino como un medio, constituye un proceso esencial para alcanzar los objetivos planteados en la estrategia de desarrollo hasta el año 2030, sobre todo, a partir del capital humano que ha formado la Revolución (Consejo de Estado y de Ministros, 2017).

Alcanzar una elevada y sostenible eficiencia, eficacia y competitividad constituye un reto de particular importancia para el sistema empresarial cubano, un reto que implica producir transformaciones que potencien el papel de la innovación como factor clave en la gestión estratégica de la empresa (Consejo de Estado y de Ministros, 2017).

Un sistema de innovación comprende una red de organizaciones e instituciones (las empresas, sus clientes y proveedores; las universidades y centros de investigación; entidades gubernamentales y crediticias; centros de gestión de información), a partir de sus interacciones sistémicas en un contexto normativo que establece los marcos para fomentar y regular dichas interacciones en función de gestionar los procesos y lograr impactos favorables (Núñez, 2013).

Por su parte, Ramírez y García-Peñalvo (2018) y Valdés, Triana y Boza (2019), reafirman los criterios de Nuñez (2013), al plantear que la generación de innovaciones tiene que ser un proceso creativo, interactivo, colaborativo o de vínculo entre un generador, un demandante, un facilitador y un regulador de conocimientos e innovaciones. Si estos actores se integran con efectividad, se contribuye a la solución de problemas y la innovación se convierte en el motor impulsor para el logro de ventajas competitivas en las organizaciones.

La innovación requiere algunas condiciones internas básicas para garantizar su éxito; entre ellas: una cultura capaz de favorecer comportamientos innovadores; herramientas de apoyo y asignación de recursos para la innovación; equipos multidisciplinarios capaces y competentes; acceso a información y conocimiento; monitoreo y detección de las señales del entorno; interacción con clientes y proveedores; seguimiento y evaluación del impacto de las innovaciones (CEM, 2010).

En este sentido, durante el proceso de innovación la vigilancia tecnológica es una herramienta importante para el desarrollo de la misma, ya que su implementación favorece al criterio de expertos para la toma de decisiones en los escenarios de producción y los servicios (Valdés, Triana y Boza, 2019).

Los impactos de la innovación deben expresarse en el aporte al volumen de los bienes y servicios producidos; en el incremento del monto y la cartera de exportaciones de la empresa; en la sustitución de importaciones; en una mayor independencia tecnológica; así como en la calidad de vida de la población, la satisfacción de los clientes, la preservación y protección del medio ambiente y la elevación de la competitividad empresarial; constituye una de las fuentes más relevantes de creación y sostenimiento de ventajas competitivas en las empresas y por tanto en una mayor eficiencia de la estructura de costos y la posibilidad de brindar bienes y servicios de calidad (Consejo de Estado, 2017).

Teniendo en cuenta la política de ciencia, tecnología e innovación aprobada en el séptimo Congreso del Partido para la actualidad y el futuro de la nación cubana, se la ha concedido especial prioridad a la innovación empresarial como instrumento para lograr un mayor nivel de desarrollo en las empresas, expresados en los lineamientos 98, 99, 100, 101, 102, 104, 105, 107, 108, 109, 110, 111, 113, 114, y 115. Para la implementación de estos lineamientos es impostergable el dominio pleno de los colectivos y el personal calificado para jerarquizar aún más lo concerniente a la innovación (PCC, 2016).

En consecuencia, son obstáculos a la innovación la visión a corto plazo y la falta de comprensión de su papel estratégico en el desarrollo de la empresa, la poca estructuración del aprendizaje organizacional, la resistencia al cambio, las insuficiencias del personal técnico y de apoyo, la falta de incentivos para la innovación, la carencia de canales de comunicación internos y con su entorno de negocios, las capacidades financieras insuficientes, y la intolerancia a los errores (Decreto Ley-307, 2012).

Diversos factores como el pequeño tamaño del mercado interno, el envejecimiento de la población, las restricciones en cuanto a fuentes de financiamiento externo, la baja tasa de acumulación de los últimos años, y varios problemas estructurales acumulados en la economía cubana, resaltan el papel de la innovación como uno de los impulsores claves para alcanzar un desarrollo sostenible (Consejo de Estado y de Ministros, 2017).

Si se toma como referencia el concepto de empresas de alta tecnología refrendado en el Decreto Ley N.º 307 de 2012, puede decirse que en Cuba no pasan de veinte el número de empresas de este tipo, concentradas fundamentalmente en la actual BioCubaFarma (Lage, 2013). Hay que considerar, por una parte, que esta cifra representa apenas un 0,06 % del total de las empresas estatales; y, por otra, que un 71 % de las exportaciones de bienes en Cuba son de bajo contenido tecnológico (Díaz y Fariñas, 2013).

La innovación no puede reducirse solamente a las empresas de alta tecnología, caracterizadas por el ciclo cerrado, que abarca desde la investigación hasta la comercialización de productos innovadores y de alto valor agregado, basados en el conocimiento. Estos datos evidencian que no se ha avanzado suficientemente hacia un mayor papel de la innovación como competencia distintiva en la gestión y los resultados del tejido empresarial en Cuba, una competencia capaz de permitir una mayor y mejor inserción en los mercados internacionales (Consejo de Estado, 2017).

La innovación no se ha convertido en el impulsor clave que necesita la economía cubana para un crecimiento y desarrollo sostenibles. En un análisis de algunos de los factores que condicionan esta situación, Díaz (2010) identifica la influencia no favorable del marco regulatorio y de los sistemas de dirección y gestión aplicados; los enfoques tradicionales basados más en funciones y jerarquías que en equipos auto dirigidos, redes e integraciones inter-funcionales sobre la base de los resultados finales; así como la ausencia de un clima y una cultura organizacional proclive a la innovación en muchas de nuestras organizaciones. Por su parte, Álvarez y Torres (2013), al analizar la transformación tecnológica y productiva en Cuba en los últimos cuarenta años, afirman que, tanto la diversidad de bienes y servicios que se generan en el país, como su grado de sofisticación tecnológica, aún están muy por debajo de las necesidades internas y de la viabilidad de hacer frente a las oportunidades del mercado internacional. Asimismo, Cribeiro, (2011) señala importantes asimetrías entre los altos niveles de escolaridad y la baja inversión en I+D como un factor limitante en la generación endógena de conocimiento en el país.

Otras evidencias procedentes de estudios más orientados al sector empresarial cubano reflejan las carencias existentes en los posibles nexos de una estrategia de innovación con la estrategia empresarial; en el acceso a eventos, información científica y tecnológica actualizada; así como en las relaciones con universidades y centros de investigación García y Hernández, (2010). Hay que mencionar también la insuficiente preparación y actualización del personal técnico; la poca motivación e incentivo a los recursos humanos; la existencia de un ambiente organizacional poco apropiado para la innovación, lastrado por otras prioridades; la no existencia de una cultura innovadora; y la poca retroalimentación con clientes y proveedores. En este sentido, García y Hernández, (2010) señalan que casi un 80 % de los objetivos de innovación se elaboran en función de necesidades del proceso productivo (32 %), en los medios y recursos disponibles (28 %) y en directivas del organismo superior (18 %). Estas cifras son consecuentes con una orientación, en primer lugar, hacia la producción y, en menor medida, hacia las ventas; los objetivos de la innovación no se proyectan hacia el cliente. Esta situación ha caracterizado mayoritariamente al sector empresarial estatal cubano.

Cazull, Hernández y Sáznchez (2012) también identifican los problemas anteriores y adicionan a ellos las dificultades que han prevalecido para el financiamiento de la innovación, la resistencia al cambio en las propias organizaciones y el exceso de centralización que ha limitado históricamente la iniciativa y la autonomía de la empresa estatal socialista cubana. Todo ello, unido a la ausencia de una estrategia tecnológica explícita y coherente con la estrategia corporativa y los débiles vínculos con el sector académico y científico -en un entorno excesivamente regulado que limita la capacidad de decisión y manejo de los recursos por la empresa, ha incidido en que la incorporación de nuevas tecnologías e introducción de nuevos productos, servicios y procesos en las empresas sea insuficiente.

No exenta de deficiencias y teniendo en cuanto todo lo anterior, nos llevó a diagnosticar el proceso de gestión de la innovación de la empresa Campismo Popular Pinar del Río como objetivo de la investigación.

MATERIALES Y MÉTODOS
Metodología utilizada para realizar el diagnóstico.

Teniendo en cuenta la población de 396 trabajadores, se calculóla muestra con la ayuda del software Sample a partir del total previsto, considerando un95% de confianza y un 5% de error. Se aplicó la encuesta al 49,2 % (195 trabajadores) del total de la población incluido los principales directivos de la organización.

Se utilizaron las técnicas de revisión documental, considerando los últimos 5 años para la toma de información.

La metodología que se empleó para realizar la caracterización de la gestión de la innovación en la empresa Campismo Popular del municipio Pinar del Río, tuvo como referencia los resultados de Torres (2011); Delgado (2011); Vargas (2013) y González (2014), basadas en el análisis de las fuentes primarias y secundarias de información que permitieron comprobar la situación actual en el objeto de estudio. La misma contó con las siguientes etapas:

  1. 1. Determinación de las necesidades de información.
  2. 2. Definición de las fuentes de información.
  3. 3. Diseño de los formatos para la captación de la información.
  4. 4. Análisis y procesamiento de la información.

A continuación, se describen cada una de las etapas de la metodología (Figura 1):



Figura 1. Metodología empleada para el diagnóstico.

En correspondencia con el problema, objeto y objetivo de la investigación las necesidades de información a satisfacer están relacionadas con:

  • El Funcionamiento de las estructuras relacionadas con la innovación.

  • Consideración de la gestión de la innovación en la planeación estratégica.

  • Conocimiento de los directivos, especialistas, aniristas y técnicos y trabajadores de la empresa sobre el papel de la innovación y su gestión en la empresa.

  • Resultados aportados por la gestión de la innovación a la empresa.

  • Actividades de capacitación para directivos y trabajadores en relación al desarrollo de la innovación en la empresa.

  • Tratamiento del tema en los órganos colegiados de dirección.

1. Definición de las fuentes de información.

Las fuentes de información utilizadas para la investigación fueron:

  • Informes económicos contables financieros de los últimos 5 años.

  • Estrategia de desarrollo hasta el año 2021, aprobados por el OSDE.

  • Sistema de estimulación a los trabajadores destacados en los temas referidos a la innovación y desarrollo.

  • Actas del Consejo de Dirección en los últimos 5 años.

  • Actas del Consejo Técnico Asesor.

  • Plan de generalización de los últimos 5 años, seguimiento y resultados.

  • Documentación asociada al Fórum de Ciencia y Técnica.

  • Plan temático de la ANIR.

  • Plan de inversiones.

  • Convenios con universidades y empresas de ciencia, innovación y tecnología.

  • Expediente del perfeccionamiento empresarial.

  • Estructura y plantilla aprobada a la empresa.

  • Existencia de Sistema de Gestión de la Innovación implementado.

  • Expertos y especialistas del tema.

  • Para conocer sobre los criterios de dirigentes y trabajadores sobre la gestión de la innovación en la empresa se aplicaron como fuentes primarias una entrevista y una encuesta.

2. Diseño de los formatos para la captación de la información.

En correspondencia con las necesidades de información se aplicó una entrevista a:

  • Presidente del Consejo Técnico Asesor de la empresa.

  • Presidentes de la Asociación de base de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) de la empresa.

  • Presidentes de los Comité de Innovadores y Racionalizadores (CIR)

El tipo de entrevista es estandarizada con preguntas prefijadas sobre la gestión de la innovación en la empresa.Para la elaboración de la entrevista se estudió la información primaria, se seleccionaron los vacíos de información existentes en relación con la gestión de la innovación en la empresa y se realizó un trabajo grupal con especialistas del tema para lograr conocer la realidad existente.

Además, se aplicó una encuesta a una muestra representativa de trabajadores de las empresas. La encuesta aplicada se elaboró a partir de adecuar la guía de diagnóstico integrado de la innovación elaborado por Delgado (2005) y González (2017), adecuada a las características de las empresas.

3- Análisis y procesamiento de la información.

Para el análisis y procesamiento de la información se analizaron:

  • Resultados del diagnóstico a partir de las fuentes secundarias de información.

  • Resultados del diagnóstico a partir de las fuentes primarias de información.

  • Entrevistas a expertos y especialistas.

  • Encuesta aplicada al total de trabajadores.

  • Encuesta a especialistas, directivos y técnicos.

  • Resumen de factores que favorecen el proceso de gestión de la Innovación en la empresa.

  • Resumen de factores que limitan el proceso de gestión de la innovación en la empresa.

  • Se trabajó con los principales aspectos que tipifican la gestión de la innovación en la empresa.

Finalmente se listaron las fortalezas y debilidades, utilizando la técnica de trabajo en grupo y con la herramienta de matriz de Vester se conformó el árbol de problemas que tipifica la gestión de la innovación en la Empresa Campismo Popular Pinar del Río.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del diagnóstico realizado consideraron que las direcciones de mayores demandas de innovación son:

  • Organización, planificación e información... 97%

  • Operaciones...........................................95%

  • Logística...............................................91%

  • Control de Calidad ..............................90%

  • Recursos humanos .............................89%

Sobre los factores que obstaculizan la innovación, el 100 % de los encuestados plantean la excesiva centralización, el insuficiente potencial innovador, la insuficiente capacidad y cultura tecnológica de los directivos, la falta de información del mercado la reglamentación, legislación y normas, las dificultades para adquirir los recursos materiales y la resistencia al cambio.

El 95% de los encuestados plantean los riesgos, el 90% el período de rentabilidad largo y la insuficiente colaboración internacional. El 80% de los encuestados consideran la falta de información sobre tecnología. El 75% opinan la falta de interés de los consumidores a nuevos productos o procesos o falta de mercado.

El 100% de los encuestados plantean que no se han aplicado técnicas de gestión avanzadas, no se ha diseñado, implantado o certificado el sistema de calidad y que la empresa participa en el perfeccionamiento empresarial. El 90% de los encuestados plantean que no se han introducido o mejorado un nuevo producto en los últimos 5 años y se ha puesto en práctica una nueva orientación estratégica y se aprecian cambios significativos.

A partir de la información obtenida del diagnóstico, tanto de las fuentes secundarias como primarias y utilizando el procedimiento de análisis y síntesis, se determinaron las fortalezas y debilidades:

Fortalezas:

  1. 1. Existe voluntad política de la dirección de empresa para la implementación de la innovación.
  2. 2. Existe interés en el colectivo de trabajadores en transformar la situación existente.
  3. 3. Encontrarse la empresa en proceso de implementación del perfeccionamiento empresarial.
  4. 4. Dominio y actualización sistemática del banco de problemas por parte de la dirección general.
  5. 5. Alto nivel cultural, profesional y de preparación de los directivos, especialistas y técnicos.
  6. 6. La reciente reestructuración de las estructuras que apoyan el proceso de innovación.

Debilidades:

  1. 1. No existe una estrategia de Innovación y desarrollo en correspondencia con la estrategia general de la empresa.
  2. 2. No se cuenta con un sistema de gestión de la innovación diseñado en la empresa.
  3. 3. No se cuenta con una cartera de proyectos de innovación.
  4. 4. Desconocimiento en trabajadores y directivos sobre la esencia y el papel de la gestión de la innovación para la empresa.
  5. 5. El sistema de estimulación vigente no motiva a los trabajadores para la actividad innovadora.
  6. 6. Falta de sistematicidad y profundidad en los análisis del consejo de dirección sobre los temas afines a la gestión de la innovación.
  7. 7. El consejo técnico asesor no cumple con las funciones para estas estructuras a partir de las normativas vigentes.
  8. 8. Falta integración en los factores de la empresa para la gestión de la innovación.
  9. 9. Inadecuado funcionamiento del FCT.
  10. 10. El plan de generalización no cumple con lo establecido en la resolución 23/2000 del CITMA.
  11. 11. No se dispone de un área para atender la gestión de la innovación en la estructura de la empresa.
  12. 12. Falta de preparación en los directivos para utilizar la gestión de la innovación como una palanca de desarrollo de la empresa.

A partir de las fortalezas y debilidades se obtuvo la Matriz de Vester (Tabla) para determinar el problema principal (más crítico, las causas, restantes problemas críticos y activos), y los efectos que son los problemas pasivos que afecta la gestión de la innovación.




Para jerarquizar los problemas identificados en la gestión e la innovación de la Empresa Campismo Popular Pinar del Río, teniendo en cuenta los criterios y resultados de la investigación y el estudio de los factores que inciden en los problemas existentes se elaboró el Árbol del Problema (Figura 2), constituyendo este una guía para el trabajo realizado.



Figura 2. Árbol de Problemas identificados en el diagnóstico.
Elaboración propia.

De forma general, los resultados reflejan que la empresa Campismo Popular Pinar del Río, se caracteriza por la introducción sistemática de nuevos productos, procesos y servicios; se aprecian resultados y regularidades que apuntan, por una parte, hacia la importancia de la presión de clientes y mercados más exigentes como estímulo para la innovación; y, por otra, hacia el significado de la aplicación de ciertos enfoques y prácticas que contribuyen, en la percepción de la empresa, a una gestión de la innovación más efectiva, tales son los casos de la implementación de sistemas de gestión de la calidad, medioambiental, capital humano, así como la gestión por procesos, del aprendizaje organizacional y la planeación estratégica.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, los autores coinciden con los criterios de Fierro y Martínez (2015), al plantear que para que la innovación sea el motor impulsor en la empresa, es impostergable que los directivos consideraren el enfoque estratégico de la innovación como parte del proceso de planeación.

CONCLUSIONES

El diagnóstico ratifica que a pesar de las normativas y regulaciones existentes, es insuficiente el conocimiento de los directivos, especialistas y técnicos sobre el proceso de gestión de la innovación en la empresa Campismo Pinar del Río, se identifican como principales causas la falta de integración de los elementos que participan en el proceso de innovación, así como, la falta de cartera de proyectos que tributen al desarrollo de la empresa a corto, mediano y largo plazo, así como la falta de articulación de la empresa con las universidades y centros de interfase.

La empresa Campismo Popular Pinar del Río, se evidencia la introducción sistemática de nuevos productos, procesos y servicios, por lo que, la implementación de los sistemas de gestión estimula una gestión de la innovación más efectiva.

Se recomienda a la empresa de Campismo Popular Pinar del Río de seguimiento a los resultados de la presente investigación.

Se recomienda a la Organización Superior de Dirección Económica Campismo Popular, tenga en cuenta los resultados de la presente investigación con la finalidad de implementar el proceso de gestión de la innovación en todas las empresas del país.

Material suplementario
Referencias
Álvarez, I. y R. Torres (2013). Tecnología, innovación y desarrollo. En Alonso, J. A. y Vidal, P. (eds.), ¿Quo Vadis, Cuba?. Madrid: Editorial Catarata. pp. 102-147.
Cazull, M., Hernández, G. y Sánchez, N. (2012). Sistema de innovación tecnológica: Estudio de casos. Recuperado de http://www.gestec.disaic.cu/ponencias_Cuba_2010.htm> [2012-12-10].
Consejos de Estado y de Ministros (2018). Concepto de actualización del Modelo Económico Cubano. Comisión para la implementación del proceso de actualización del Modelo Económico Cubano.
Consejo de Estado y de Ministros (2017). Estrategia de Desarrollo Económico social.
Consejo de Estado y de Ministros (2017). Proceso de Actualización del Modelo Económico Cubano.
Cribeiro, Y. (2011). Contribución de la fuerza de trabajo calificada al crecimiento económico en Cuba. Principales determinantes (Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Económicas). Universidad de La Habana.
Decreto-Ley No. 307 (2012). Sobre el sistema de dirección y gestión empresarial cubano. Consejo de Estado. Gaceta Oficial de la República de Cuba, (Edición 050 Extraordinaria), del 1 de diciembre.
Delgado, M. (2011). Modelos de I+D+i y generación de la innovación. (Diplomado de Dirección y Gestión Empresarial). La Habana: CUJAE, Facultad de Ingeniería Industrial.
Delgado, M. (2005). Evaluación de la innovación tecnológica en Cuba. En IX Taller de Gestión Tecnológica en la Industria. La Habana: GESTEC.
Díaz, I. (2010). La influencia de los sistemas de dirección en la innovación empresarial en Cuba: un estudio necesario. En Seminario anual sobre economía cubana y gestión empresarial. (CD-ROM). La Habana:Centro de Estudios de la Economía Cubana. pp. 201-239.
Díaz, I. y J. Fariñas (2013). Factores macro y micro económicos de la competitividad. En Alonso, J.A. y Vidal, P. (eds.). ¿Quo Vadis, Cuba?.Madrid:Editorial Catarata. pp. 65-101.
Fierro, E. y Martínez, M. (2015). La innovación estratégica como predictora de la innovación organizativa en las instituciones de educación superior en México. Revista Innovación Educativa, 15(69), 142-161. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n69/v15n69a9.pdf
García, Y. y Hernández, G. (2010). Caracterización del proceso de innovación en la industriasidero-mecánica de Villa Clara. Recuperado de http://www.gestec.disaic.cu/ ponencias_Cuba_2010.htm
Núñez, J. (2013). La ciencia universitaria en el contexto de la actualización del modelo económico cubano. Revista Universidad de La Habana (276). Recuperado de http://www.revuh.uh.cu/index.php/UH/article/view/7
Lage, A. (2013). El debate sobre ciencia y universidad, en Cátedra de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana, La ciencia universitaria en el contexto de la actualización del modelo económico cubano. La Habana:Editorial Félix Varela. pp. 39-44.
OCDE/Eurostat (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation. 4th Edition. The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing, Paris/Eurostat, Luxembourg. DOI: 10.1787/9789264304604-en
OCDE/Eurostat (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. Madrid, España: Grupo Tragsa. Recuperado de http://www.tragsa.es
Partido Comunista de Cuba, PCC. (2011 y 2016). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, La Habana.
Partido Comunista de Cuba, PCC (2017). Política económica y social del Partido y la Revolución. En VII Congreso del Partido. La Habana, del 16 al 19 de abril.
Ramírez, M. S. y García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura. Comunicar, (54). DOI:https://doi.org/10.3916/C54-2018-01
Valdés, C. Triana, Y. y Boza, J. A. (2019). Reflexiones sobre definiciones de innovación, importancia y tendencias. Avances, 21(4), 532-552. Recuperado dehttp://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/488/1581
Notas


Figura 1. Metodología empleada para el diagnóstico.





Figura 2. Árbol de Problemas identificados en el diagnóstico.
Elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R