Artículos Originales
Automedicación responsable en estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Responsible automedication in students of Health Sciences, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Automedicación responsable en estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Revista Peruana de Investigación en Salud, vol. 3, núm. 1, 2019
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Recepción: 22 Febrero 2018
Aprobación: 11 Noviembre 2018
Resumen: Objetivo: Determinar la relación existente entre conocimiento, actitudes y práctica sobre la automedicación responsable en los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco en el año 2017. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 214 estudiantes del último año académico de las Carreras Profesionales de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Psicología, Odontología y Obstetricia). Se utilizó un cuestionario de 13 preguntas que evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la automedicación responsable, así como datos epidemiológicos importantes. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba de chi cuadrado y, los programas SPSS y Microsoft Excel para el procesamiento de datos. Resultados: Del total de entrevistados el 100% se automedica, y de estos el 90,7% lo hace de manera irresponsable. Se halló una notable diferencia entre el nivel de conocimiento, siendo el poco conocimiento sobre el tema el porcentaje más alto, 71%. Se encontró asociación entre la actitud y la automedicación responsable (p = 0.018) también existe asociación entre el tipo de carrera medica universitaria y automedicación responsable (p = 0.014) y por ultimo no se encontró asociación entre automedicación responsable y nivel de conocimiento, así como las prácticas. Conclusiones: Se halló relación entre actitud y la automedicación responsable en los estudiantes del quinto año de ciencias de la salud.
Palabras clave: Automedicación, Ciencias de la salud, Conocimiento.
Abstract: Objective: To determine the relationship between knowledge, attitudes and practice on responsible self-medication in the Health Sciences students of the Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco in 2017. Methods: A transversal descriptive study was carried out in 214 students of the last academic year of the Professional Careers of Health Sciences (Human Medicine, Nursing, Psychology, Dentistry and Obstetrics). A questionnaire of 13 questions was used to assess knowledge, attitudes and practices regarding responsible self-medication, as well as important epidemiological data. The statistical analysis was performed using the chi-square test and the SPSS and Microsoft Excel programs for data processing. Results: Of the total of interviewees, 100% self-medicated, and of these 90.7% do so irresponsibly. A notable difference was found between the level of knowledge, with the little knowledge on the subject being the highest percentage, 71%. An association was found between attitude and responsible self-medication (p = 0.018). There was also an association between the type of university medical career and responsible self-medication (p = 0.014) and, finally, there was no association between responsible self-medication and level of knowledge, as well as the practices. Conclusions: A relationship was found between attitude and responsible self-medication in fifth-year students of health sciences.
Keywords: Self-medication, Health sciences, Knowledge.
Introducción
La automedicación (AM) es un problema común en la población actual, convirtiendo esta práctica en un problema serio a largo plazo en el cuidado y manejo de las patologías (1,2). Hoy en día, la AM y el uso incontrolado de la medicación se remarcan como el principal problema en todas las naciones, a pesar de ello, la incidencia es mayor en los países en vías de desarrollo (3). Siendo la AM una conducta presente en un gran porcentaje de la población y pudiendo ser modificada por el nivel educativo, nivel socioeconómico, acceso a medicamentos e información médica, entre otros; se identifica a la población joven como un grupo susceptible a estos factores. (4,5)
Teniendo presente, que a pesar que la OMS afirma como positiva la práctica de automedicación responsable en la población (6,7); se haya extendida en ella, el uso indiscriminado de medicamentos que deberían ser prescritos por personal médico para evitar posteriores complicaciones fisiológicas. (8)
Es por todos estos motivos que buscamos, con nuestra investigación, contribuir con la promoción de una percepción adecuada de la automedicación responsable en el equipo de salud, favoreciendo esto al autocuidado del paciente.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal en 214 estudiantes del último año académico de las Carreras Profesionales de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Psicología, Odontología y Obstetricia). Se utilizó un cuestionario de 13 preguntas que evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la automedicación responsable, así como datos epidemiológicos importantes.
El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Medicina, todos los participantes aprobaron ser parte del estudio y firmaron el consentimiento informado.
Análisis estadístico El procesamiento de datos se realizó mediante la utilización de Excel de Microsoft; la presentación de los resultados se realizó mediante el uso de tablas y/o gráficos en el programa estadístico SPSS V15.
El análisis realizado fue principalmente descriptivo. Para variables categóricas, los resultados están presentados en frecuencias absolutas y porcentuales, según el tipo de datos. Estos resultados son presentados en tablas y gráficos. Se utilizaron tablas de doble entrada para registrar posibles relaciones entre variables. Se utilizó inferencia estadística, para la comparación de las variables. Las variables clínico- epidemiológicas obtenidas de la Ficha de datos. Se investigaron posibles relaciones que se puedan establecer en base a los resultados obtenidos durante la investigación. Se usaron la prueba de Chi Cuadrado para relacionar las variables cualitativas. El nivel de significación utilizado fue a = 0.05.
Resultados
El 62% de la población entrevistada es de sexo femenino. El rango de edad con mayor predominio fue de 20 a 26 años, además el 94% de universitarios entrevistados venían de zona urbana y el resto de zona rural. (tabla 1)
Del total de entrevistados el 100% se automedica, y de estos el 90,7% lo hace de manera irresponsable.
Evaluando la actitud, conocimientos y prácticas de los universitarios frente a la automedicación responsable, no hubo diferencias notables en cuanto a las actitudes; de acuerdo, indiferente y desacuerdo, sin embargo, se halló una notable diferencia entre el nivel de conocimiento, siendo el poco conocimiento sobre el tema el porcentaje más alto, 71%. (tabla 2)
Se encontró asociación entre la actitud y la automedicación responsable con un valor de p = 0.018 también existe asociación entre el tipo de carrera medica universitaria y automedicación responsable con p = 0.014 y por ultimo no se encontró asociación entre automedicación responsable y nivel de conocimiento, así como las prácticas. (tabla 3)
Discusión
La automedicación es una práctica muy frecuente en el Perú y Latinoamérica. López (9) en un estudio en cuatro ciudades peruanas encontró una prevalencia de automedicación de 58% (10). Nebot R. y Llauger G., realizaron un estudio en Lima durante el periodo de mayo - junio de 1992, encontraron una prevalencia de automedicación del 42% (11). French C. en 1997 mediante una encuesta telefónica a asegurados en el IPSS de Lima en personas de todas las edades encontró una frecuencia del 43,89% (12). Montalvo en sectores urbanos y marginales de la ciudad de Chiclayo encontró una prevalencia de 39,78% (13). Mientras que en un estudio realizado en México se encontró un resultado destacable en el cual el 80% de los productos expendidos en farmacias eran por automedicación (14).
Nuestros resultados evidencian que el 65% de los encuestados presentan prácticas no responsables y el 35% presentan prácticas responsables sobre la automedicación. Castronuovo y Cols (15), demuestran que la automedicación es una práctica común en estudiantes universitarios de Argentina, que no siempre se lleva a cabo de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para poder considerarse una práctica responsable y segura. Asimismo, las encuestas permiten evaluar el rol (actual y potencial) del profesional farmacéutico en la educación de la población en el uso racional de medicamentos según lo percibe la población encuestada.
De Pablo (16) muestra que un alto porcentaje de los sujetos de su estudio práctican la automedicación irresponsable, consumen desde vitaminas hasta antibióticos, sin prescripción.
Martinez (17) realizó un estudio sobre automedicación encontrando que el 58% de los usuarios de consultorio externo del HNAL practica la automedicación con antibióticos, siendo probablemente las infecciones respiratorias, la causa más común, sin embargo, se describen otras causas no relacionados al estado de salud, como la “terapia ya conocida”, “confianza en el personal de la farmacia” o “tiempo prolongado de espera antes de la consulta médica” como posibles causas de automedicación.
Contrariamente a lo que la mayoría de bibliografías afirman, Florencia (18) y López (19) encontraron en sus respectivos estudios que la utilización de medicamentos no es muy elevada dentro de los estudiantes universitarios.
La investigación de Ruiz considera que la automedicación se ha convertido en una práctica creciente en la población mundial. Este fenómeno ha sido promovido como una forma de autocuidado, con impacto positivo en la reducción del gasto dentro de los sistemas de salud; sin embargo, también se ve con preocupación, por los potenciales efectos negativos relacionados con diagnósticos y manejos inadecuados, que pueden afectar la salud de los individuos (20).
Conclusiones
Los estudiantes del último año de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, presentan en su mayoría una percepción no favorable sobre la automedicación.
Los medicamentos más frecuentemente usados con receta médica son los antiácidos; mientras lo medicamentos sin receta médica son los antipiréticos.
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud (OMS Directrices) de la OMS para la evaluación legal de medicamentos para su uso en la automedicación. OMS de información sobre drogas. 2000; 14 (1): 18-26.
2. Patel MM, Singh U, Sapre C, Salvi K, Shah A, Vasoya B. Self-medication practices among college students: a cross sectional study in Gujarat. Natl J Med Res. 2013;3(3):257–60.
3. El papel del farmacéutico en el autocuidado y la automedicación [Internet]. OMS [Citado 2015 2 Agosto]
4. Shankar PR, Partha P, Shenoy N. Self-medication and non-doctor prescription practices in Pokhara valley, Western Nepal: a questionnaire-based study. BMC Fam Pract. 2002; 3:17.
5. Martins AP, Miranda AC, Mendes Z, Soares MA, Ferreira P, Nogueira A. Self-medication in a Portuguese urban population: a prevalence study. Pharmacoepidmiol Drug Saf. 2002;11:409-14.
6. Aguado M, Nuñez Mb, Dos Santos Antola L, Bregni C. Automedicación en Estudiantes de Farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina Acta Farm Bonaerense. 2005; 24:271-6.
7. Laboratorios Pfizer y thecocktailanalysis. El rol de internet en el proceso de consultade información sobre salud. Madrid. Pfizer.es 2010. Disponible en: https://www.pfizer.es/salud/listado_noticias.html
8. Hahn KL. The roles of pharmacists in pain management. J. Pain Palliat CarePharmacother. 2009, 23(4):414-8.
9. Hanna LA, Hughes CM. 'First, do no harm': factors that influence pharmacists making decisions about over-the-counter medication: a qualitative study in Northern Ireland, Drug Saf. 33 (2010) 245–255
10. VanderZanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 614. http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=132
11. Locke. El conocimiento. Niveles y tipos de conocimiento. La filosofía Locke. Consultado en www.webdianoia.com 2017
12. Ander-Egg E., Técnicas de investigación social, Hvmanitas, Buenos Aires, 1987, 21 edición, pág. 251-252.
13. James H, Handu SS, Al Khaja KA, Otoom S, Sequeira RP. Evaluation of the knowledge, attitude and practice of self-medication among first-year medical students. Med Princ Pract. 2006;15:270–5.
14. Navas J. Conceptos y teorías del aprendizaje. Puerto Rico. Editorial publicaciones. 1986.
15. Definición de práctica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/practica/#ixzz3xKTGUIBf
16. Definición de actitud - Qué es, Significado y Concepto http://www.significados.com/actitud/
17. Alvarado S.: Automedicación. Sinfonet Nuestra Net y Cruz. Blanca Panameña a la comunidad, 1997.
18. Alvarado J.: Antibióticos y Quimioterápicos, 1era Ed. Apuntes Médicos del Perú. Perú. 1999; pp 47- 55/ 171- 188.
19. Baena, M. I., Fajardo, P., Martínez-Olmos, J., Martínez-Martínez, F., Moreno, P., Calleja, M. A., ... & Vargas, J. (2005). Cumplimiento, conocimiento y automedicación como factores asociados a los resultados clínicos negativos de la farmacoterapia. Ars Pharmaceutica, 46(4), 365-381.
20. Ruiz-Sternberg AM, Pérez Acosta AM. Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Rev Cienc Salud [revista en Internet]. 2011 [citado 10 Feb 2016];9(1):[aprox. 30p]. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/download/1551/1382
Información adicional
Revista Peruana de Investigación en Salud: ISSN: 2616 - 6097
Enlace alternativo
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/251 (html)