Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19): Importancia de la comunicación científica y de la enseñanza actualizada de las zoonosis
Coronavirus disease 2019 (COVID-19): The Importance of scientific communication and updated teaching about zoonoses
Revista Peruana de Investigación en Salud, vol.. 4, núm. 2, 2020
Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Cartas al Editor


Recepción: 07 Marzo 2020

Aprobación: 31 Marzo 2020

La interesante Editorial de Arteaga y Rodríguez (1) destaca la gran contribución de la comunicación científica y del acceso abierto al conocimiento como forma de comprender las características de enfermedades que pueden convertirse en pandemias (1). Esto adquiere relevancia al enfrentar la emergencia actual que constituye la COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que ha producido mundialmente miles de muertos y contagiados. La información sobre COVID-19 es importante para los profesionales de salud así como para aquéllos en formación. Esta Carta al Editor destaca la importancia de la comunicación científica y de la enseñanza actualizada entre estudiantes de ciencias de la salud acerca de las enfermedades zoonóticas.

Se define como Zoonosis a aquella enfermedad causada por agentes etiológicos tales como parásitos, bacterias, hongos, virus y priones, que son transmisibles desde animales a humanos y viceversa (2). Las zoonosis causadas por patógenos emergentes y reemergentes constituyen un riesgo global permanente (3,4). SARS-CoV-2 es de tipo zoonótico pues puede ser transmitido a humanos desde animales —se ha propuesto a murciélagos como reservorio mientras que el intermediario es aún desconocido (3,4). SARS-CoV-2 es un virus ARN monocatenario, de sentido positivo, posee envoltura y pertenece a la familia Coronaviridae, subfamilia Orthocoronavirinae, género Betacoronavirus, subgénero Sarbecovirus (3,4). En humanos produce COVID-19, que se caracteriza por síndrome respiratorio agudo con síntomas similares a gripe, pudiendo agravarse con neumonía (3,4).

Un enfoque interdisciplinario para enfrentar la constante amenaza de enfermedades zoonóticas es el de «Una Sola Salud» (One Health) (3,5), el cual interrelaciona en un todo a la salud humana, animal y ambiental en sus diversos ámbitos. La información científica sobre este enfoque debiese ser difundida entre los profesionales biomédicos y sanitarios, promoviéndose que ésta sea de acceso abierto para potenciar la comunicación científica (1).

También es importante efectuar innovaciones curriculares en los planes de estudio de carreras biomédicas y de salud para así actualizar e integrar los conocimientos más recientes sobre zoonosis, patogénos emergentes y reemergentes, destacando la relevancia del enfoque «Una Sola Salud». Los estudiantes además debieran formarse en estrategias de comunicación científica (6) y promover en ellos la participación en instancias de divulgación científica donde se discutan estos temas, para así cooperar con el desarrollo de habilidades de pensamiento científico crítico (6). Por otra parte, la rapidez de generación del conocimiento científico es una exigencia inexcusable para promover en estos estudiantes la lectura de artículos científicos en inglés, actualmente el idioma de comunicación científica por excelencia (6).

Aunque lo anterior constituye una propuesta, puede contribuir a la formación de profesionales de calidad al plantear una enseñanza coherente con las demandas de la sociedad respecto a los desafíos que nos plantean —y nos plantearán permanentemente— las enfermedades zoonóticas.

Referencias

1. Arteaga-Livias FK, Rodríguez-Morales AJ. La comunicación científica y el acceso abierto en la contención de enfermedades: El caso del Coronavirus novel 2019 (2019-nCoV). Rev Peru Investig Salud 2020; 4(1): 07-08. https://doi.org/10.35839/repis.4.1.613

2. Reyes R, Yohannessen K, Ayala S, Canals M. Estimaciones de la distribución espacial del riesgo relativo de mortalidad por las principales zoonosis en Chile: enfermedad de Chagas, hidatidosis, síndrome cardiopulmonar por hantavirus y leptospirosis. Rev Chil Infectología 2019; 36(5): 599-606. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000500599

3. Cortés ME. Coronavirus como amenaza a la salud pública. Rev Med Chil. 2020; 148(1): 141-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100124

4. Zhu N, Zhang D, Wang W, Li X, Yang B, Song J, et al. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. NEJM 2020; 382(8): 727-733. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2001017

5. El Zowalaty ME, Järhult JD. From SARS to COVID-19: A previously unknown SARS-CoV-2 virus of pandemic potential infecting humans –Call for a One Health approach. One Health, 2020; 9: 100124. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2020.100124

6. Rojas-Mancilla E, Cortés ME. Vinculando la investigación científica con la formación de pregrado en carreras de la salud. Rev Med Chil 2017; 145(4): 549-550. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400017



Buscar:
Ir a la Página
IR